martes 18 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CAME

Las exportaciones de las PyMEs crecieron más de 22% durante enero

Se destacaron rubros como el petróleo y combustibles.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 3 de marzo de 2025 - 10:38

Las exportaciones de las PyMEs argentinas crecieron 22,2 por ciento durante enero de 2025, al llegar a los 755 millones de dólares.

Se trata del 13,6% del total exportado por el período, de acuerdo a un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Balance de las exportaciones de las PyMEs

El Monitor de Exportación PyME (MEP) mostró que en volumen, las firmas del sector exportaron 580.821 toneladas durante el primer mes del año, un avance de 10,7% respecto al mismo período de 2024.

El estudio de CAME reflejó que “este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las PyMEs al exterior”.

"El precio por cada tonelada exportada marcó un incremento del 10,3%, alcanzando un promedio de US$ 1.301”, resaltó.

Al mismo tiempo, constató que “de las 3.463 empresas que exportaron en este período, 2.362 fueron pequeñas y medianas, es decir que durante el transcurso del primer mes del año el 68,2% de los operadores fueron PyMEs”.

Durante enero, cuatro de los 16 rubros medidos presentaron caídas, siendo Calzado y sus partes el de mayor descenso (-39%).

Por otro lado, el rubro con mayor crecimiento en dólares (+708%) como en toneladas (+1.053%) fue el de Petróleo y combustibles.

En tanto que la mayor caída en toneladas se dio en el rubro de Telas y manufacturas textiles (-32,9%).

Puntos altos del comercio exterior

Con respecto al incremento en el sector de Petróleo y combustibles, CAME argumentó que “se debe a que en 2024 la producción de petróleo y gas natural en Argentina alcanzó su nivel más alto en dos décadas, impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta y el crecimiento de la extracción no convencional”.

En este marco, enfatizó que “este avance permitió un aumento significativo en las exportaciones, una fuerte sustitución de importaciones y el primer superávit en la balanza comercial energética desde 2009 (exceptuando la pandemia)” y contrapuso que “las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron, reflejando una mayor autosuficiencia energética”.

Y destacó que “el protagonismo de Vaca Muerta se debe a la maduración de inversiones y a la consolidación del fracking como técnica predominante en la cuenca neuquina”.

“Mientras que hace una década el shale oil y el shale gas representaban el 4,6% y el 15% de la producción nacional, respectivamente, hoy los hidrocarburos no convencionales explican el 55% del petróleo y el 63% del gas extraído en Argentina”, lo que “ha sido clave para expandir la producción y potenciar las exportaciones del sector”, ilustró el estudio sectorial.

El principal rubro de exportación sigue siendo Alimentos sin procesar, que representaron el 48,6% del total.

Desde CAME graficaron que “los principales sectores exportadores corresponden a PyMEs de actividades predominantemente primarias o de baja transformación, incluyendo industrias extractivas”.

El 34,9% (US$ 264,2 millones) de las exportaciones de las PyMEs argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacándose Brasil y Chile como principales socios (US$ 165,5 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Asia (25,5%), donde China fue el principal socio comercial (US$ 86,2 millones).

En este aspecto, el relevamiento aportó que de los más de 198 posibles destinos de exportación para las PyMEs argentinas, 30 países concentran el 88% de las operaciones (US$ 664,8 millones).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar