sábado 26 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Guerra comercial

Lagarde se pronunció en contra de los aranceles "desestabilizadores" de Trump

La titular del BCE volvió a defender las políticas multilaterales ante el avance del proteccionismo.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 2 de abril de 2025 - 13:11

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dijo este miércoles que los aranceles que anunciará el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, van a "desestabilizar el mundo del comercio tal y como lo conocemos".

En el denominado ‘Día de la Liberación’, la economista francesa afirmó durante una entrevista en el programa de radio irlandés ‘The Pat Kenny Show’, que el impacto del anuncio de los anuncios "no será bueno para quienes imponen las tasas o quienes tomen represalias".

Lagarde contra los aranceles de Trump

"A día de hoy, que es cuando se supone que se va a anunciar, simplemente no sabemos realmente cuál será el acuerdo para el resto del mundo, lo que sabemos es que no será bueno para la economía global", comentó la directiva.

La presidenta del BCE estimó que "la densidad y la durabilidad del impacto (de los aranceles) variará en función de su alcance, de los productos a los que se dirija, de su duración y de si hay o no negociaciones".

También sostuvo que las escaladas de aranceles, por ser "dañinas", a menudo desembocan en mesas de negociación que permiten eliminar algunas de esas barreras comerciales.

Lagarde evitó, en cambio, dar su opinión sobre cómo la UE debería responder a los gravámenes por ser algo que "deben decidir los líderes políticos".

"Nuestro trabajo en el Banco Central es anticiparnos, explicarles a ellos (los líderes políticos) cuáles serán las consecuencias en términos del impacto económico, porque será negativo de todas formas en todo el mundo", añadió.

Del mismo modo, los aranceles también suponen una "oportunidad" para Europa de ser más autosuficiente, en lo que la economista denominó como "el comienzo de una marcha hacia la independencia".

"No deberíamos enfocarnos exclusivamente en lo que pasa al otro lado del charco, deberíamos centrarnos en la fuerza que tenemos en casa (Europa) y cómo podemos volver a ganar la independencia que no tenemos. Esto se aplica a defensa, comercio y finanzas y la forma en la que el dinero se mueve en Europa", concluyó.

Preocupación de los industriales del acero

La patronal europea del sector del acero, Eurofer, calificó de "extremadamente preocupantes" los últimos datos de la OCDE sobre el futuro de esta industria, cuyo exceso de capacidad crecerá hasta alcanzar un nivel cinco veces superior a la producción europea, y urgió a las autoridades europeas a adoptar medidas al respecto.

Según el organismo internacional con sede en París, el exceso de capacidad global en la producción de acero crecerá desde los 602 millones de toneladas en 2024 hasta los 721 millones de toneladas en 2027, lo que supone que es "crucial" para la industria europea que la UE adopte medidas "estrictas y efectivas" para garantizar su "supervivencia".

"La tendencia que ilustra la OCDE demuestra que el problema de sobrecapacidad global del acero no solo sigue sin resolver sino que empeora constante y significativamente", aseveró en un comunicado el director general de Eurofer, Axel Eggert.

Esta situación "insostenible" prueba que las «deficiencias» de las salvaguardas adoptadas por el bloque «cuando la creciente desconexión entre las importaciones permitidas al mercado de la UE y la demanda real no pueden ser abordadas", subrayó el directivo.

Por eso, la patronal europea del acero pide a la Comisión Europea que responda a esta situación "lo antes posible" con la medida comercial "de alto nivel de eficacia y protección" que la institución avanzó en su plan de acción para el sector del acero y los metales, desvelado a mediados de marzo.

En dicha estrategia, el Ejecutivo comunitario avanzó su intención de mantener salvaguardas comerciales que aplica para evitar el exceso de importaciones de acero hacia la Unión Europea más allá de junio de 2026, cuando expiran, y estudiará la posibilidad de adoptar medidas similares para el aluminio.

En concreto, propondrá sustituir las salvaguardas para el acero a partir de 2026 por otra medida comercial a largo plazo que "proteja frente a los efectos comerciales negativos" del exceso de capacidad y que "será más efectiva que la actual", que impone un arancel del 25% a las importaciones de acero que superen una cierta cuota por encima de los niveles históricos de comercio.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar