En una entrevista con SOMOS PYMES Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Juan Ignacio Castoldi, vicepresidente de Atalaya, habló del éxito que tiene la clásica marca de medialunas y su expansión hacia otros puntos del país.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn una entrevista con SOMOS PYMES Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Juan Ignacio Castoldi, vicepresidente de Atalaya, habló del éxito que tiene la clásica marca de medialunas y su expansión hacia otros puntos del país.
En el comienzo de la charla, el ejecutivo se refirió al liderazgo que posee la firma y su rol como parte de la tercera generación del emprendimiento originado en la primera parte del siglo pasado.
"Dicen que la tercera generación es la que funde la empresa. Eso es un mito. Menos del 5 por ciento de las PYMES llega a esta instancia", remarcó el joven experto.
"Atravesamos todas las etapas de crisis en Argentina. El mayor desafío es tener un plan de continuidad", expresó en ese sentido.
"Los dueños tiene que hablar con sus hijos sobre lo que quieren para la empresa, porque ellos pueden a llegar a tener otro deseo", resaltó Castoldi.
"Yo me inicié en Atalaya limpiando, vendiendo y cocinando pese a que tenía una carrera universitaria y un posgrado. Estuve totalmente de acuerdo con esto. Quise conocer cada secreto de la compañía", describió.
"Hoy llegamos a ser más de 300 personas trabajando en el proyecto, contando a las franquicias. La totalidad de los talentos provienen de Chascomús, donde está nuestra fábrica", resaltó el ejecutivo en el programa que conduce Christian Dátola.
Y puntualizó: "Hacemos prácticas profesionalizantes para vincularnos con la gente de la ciudad y generar oportunidades de empleo".
El especialista reconoció que "hay una dificultad para hacer el pase del secundario al ámbito laboral. Es una brecha difícil de superar porque en ciertos estratos se ha perdido la cultura del trabajo".
"Lo que hacemos con estas prácticas es conectar a los chicos con el mundo, trabajando menos horas, con una persona a cargo. Esto te saca las dudas a la hora de salir a buscar un trabajo", exclamó.
Castoldi explicó que "las empresas están para enseñarle a la gente. Si hay ganas, las cosas salen bien".
"El año pasado llegamos a un récord de producción de 12 millones de medialunas anuales y en 2023 vamos a llegar a los 17 millones", anticipó.
"Se estarán abriendo en los próximos meses franquicias en San Telmo (primero en CABA), Aeroparque, Aeropuerto de Ezeiza, y están en vistas nuevas en La Plata e Ituzaingó", graficó el líder empresarial.
Y admitió: "Hay una necesidad de incorporar máquinas para elevar la producción, pese a que el horneado es un proceso que requiere mucho del hombre. Estamos invirtiendo mucho para lograrlo".
"La medialuna es un producto muy dificultoso dentro del ambiente de la panadería debido a la materia prima con que se produce y la gran posibilidad de errores que existe en la preparación", describió.
"Tenemos el diferencial de que en nuestros locales se hornea a cada hora, lo que ofrece medialunas nuevas y frescas constantemente para los consumidores", precisó el ejecutivo.
Al respecto, reveló que "un 95 por ciento de las medialunas consumidas son dulces, de acuerdo al gusto de los argentinos. También se comen saladas, con jamón y queso y alfajores".
"La ventaja es que en Argentina tenemos productos gastronómicos de primera. Eso pasa con la primera marca de alfajores del país y demás productos", aclaró Castoldi.
"Tenemos fanáticos que nos siguen a muerte y son los primeros que nos dicen cuando algo falló. Me encanta ese fanatismo", concluyó.