miércoles 12 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Vía navegable

El sector agroexportador pidió acelerar la nueva licitación de la Hidrovía

Se define el futuro de un paso clave para la salida de buques de carga de varios países hacia el Atlántico.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 27 de febrero de 2025 - 17:56

Las cuatro cadenas productivas del agro argentino, Maizar, ACSoja, ArgenTrigo y Asagir, reclamaron al Gobierno de Javier Milei lanzar cuanto antes una licitación para la concesión de la Hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay.

"Solicitamos al Gobierno que retome cuanto antes el proceso de licitación para el dragado y balizamiento del sistema, garantizando que sea transparente, a riesgo empresario y sin aportes del Estado", expresaron las entidades del sector agroexportador en un comunicado.

La licitación de la Hidrovía

El pasado 12 de febrero, el Gobierno dio de baja el proceso para adjudicar por 30 años a un operador privado la concesión por peaje de la Vía Navegable Troncal (VNT) luego de que solo se presentara una oferta del grupo belga Dredging, Environmental & Marine Engineering (DEME).

El Poder Ejecutivo acusó a la compañía de intentar sabotear la licitación.

Durante el proceso, iniciado en noviembre de 2024, hubo diversas acusaciones sobre el supuesto direccionamiento de la licitación por parte de Poder Ejecutivo en favor de la firma belga Jan de Nul, a cargo actualmente del dragado de la Hidrovía.

Se trata de un paso clave para la salida de buques de carga de varios países hacia el Atlántico.

En su comunicado, los empresarios de las cadenas de la soja, el maíz, el girasol y el trigo -principales cultivos de Argentina- plantearon que la agroindustria exportadora necesita ganar competitividad, para lo cual resulta "fundamental" reducir los costes logísticos mediante la profundización y la modernización de la Hidrovía.

El reclamo del sector agroexportador

Las entidades pidieron al Gobierno que trabaje con los usuarios del sistema fluvial para la elaboración de un nuevo pliego de licitación que sea "atractivo para los posibles oferentes, con el objetivo de obtener las tarifas de peaje más bajas posibles".

Durante el fallido proceso de licitación, once empresas manifestaron interés en adjudicarse por 30 años la concesión para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado de la vía fluvial, pero solo una, DEME, presentó una oferta formal y el Gobierno dio de baja el proceso.

La vía a entregar en concesión va desde el kilómetro 1.238 del río Paraná, en su confluencia con el río Paraguay, hasta la zona de aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior.

La VNT constituye el cauce de salida al Atlántico del 80% de las exportaciones argentinas, principalmente granos y derivados.

Por ese sistema se transportan cargas provenientes no sólo de Argentina sino también de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, países que en 1992 firmaron un acuerdo para facilitar la navegación y el transporte comercial en la Hidrovía.

La concesión estuvo por 25 años en manos de un consorcio privado integrado por Jan de Nul y la argentina Emepa, hasta que en septiembre de 2021, tras caducar el contrato, el Estado argentino se hizo cargo de la administración de la VNT.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar