Estados Unidos y el Reino Unido no firmaron la declaración emitida por la cumbre de París sobre la Inteligencia Artificial.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Casa Blanca quiere que los sistemas de IA "estén libres de sesgos ideológicos".
Estados Unidos y el Reino Unido no firmaron la declaración emitida por la cumbre de París sobre la Inteligencia Artificial.
La moción requiere la aplicación de esta tecnología de manera abierta y ética.
Un total de 60 países y entidades supranacionales (como la UE) se sumaron a la declaración, que establece que una de las grandes prioridades debe ser "velar para que la IA sea abierta a todos, inclusiva, transparente y ética".
Otras prioridades señaladas son aumentar la accesibilidad de la IA para reducir la brecha digital, evitar la concentración del mercado en este sector y promover la cooperación y la coordinación de la gobernanza internacional.
Entre los firmantes figuran los 27 Estados de la Unión Europea (así como la propia UE), China, India, Australia, Canadá, Brasil o Chile.
En contra de esta postura se mostraron las autoridades de Estados Unidos y el Reino Unido.
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, dijo que el gobierno de Trump “garantizará que los sistemas de IA desarrollados en América estén libres de sesgos ideológicos” y que su país “nunca restringirá el derecho de nuestros ciudadanos a la libertad de expresión”.
También aprovechó su discurso ante líderes mundiales, jefes tecnológicos e investigadores para rechazar repetidamente la “regulación excesiva” de la industria de la IA, que está creciendo rápidamente, y afirmó que esto acabaría con una “industria transformadora”.
En cuanto al Reino Unido, el primer ministro Keir Starmer no participó en la cumbre y su gobierno tuvo una participación de perfil bajo.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pidió al respecto un "multilateralismo plural" que permita crear "un marco de confianza" en la gestión y la utilización de la IA.
"Necesitamos reglas para que la IA avance", afirmó el mandatario en su intervención de clausura de la cumbre que se inició el lunes en París.
A su vez, aseguró que no se trata de "desconfianza" hacia las posibilidades del sector, sino de fijar garantías de respeto de derechos y de evitar que la IA se utilice "para controlar a las masas", o que sus enormes necesidades de energía no empeoren el calentamiento global.
Situado a su lado, el primer ministro indio, Narendra Modi, anunció la creación de dos entidades: una Fundación IA y un Consejo para una IA Sostenible.
La Fundación tendrá como objetivo realizar inversiones en infraestructura de IA para garantizar que otros países acceden a esa tecnología, mientras que el Consejo agrupará a empresas del sector para asegurar que los distintos ecosistemas tecnológicos sean compatibles.
El premier indio hizo hincapié en el desarrollo responsable e inclusivo, destacando los avances de la India en la construcción de modelos lingüísticos a gran escala adaptados a su diverso panorama lingüístico.
"La India está construyendo su propio modelo lingüístico a gran escala, teniendo en cuenta nuestra diversidad. También tenemos un modelo único de asociación público-privada para reunir recursos como la potencia informática, que se pone a disposición de nuestras empresas emergentes e investigadores a un coste asequible", anunció Modi.
Esta iniciativa, explicó, tiene como objetivo empoderar a los investigadores y las empresas emergentes indias, fomentando la innovación dentro del contexto sociolingüístico único del país.
El desarrollo de un gran modelo lingüístico indígena es un paso significativo para la India, que la posiciona como un actor clave en el panorama global de la IA cada vez más competitivo.
Un modelo de lenguaje de IA desarrollado específicamente para la India puede tener en cuenta esta diversidad y ser más preciso y útil que los modelos existentes, desarrollados principalmente en inglés.
Al dirigirse a la cumbre en inglés -un gesto inusual para el líder nacionalista hindú que prefiere el hindi sobre un idioma extranjero-, Modi destacó la importancia de la cooperación internacional en la gobernanza de la IA.
"Algunas personas se preocupan por las máquinas que se vuelvan superiores en inteligencia a los humanos. Pero nadie tiene la clave de nuestro futuro colectivo y destino compartido, más que nosotros los humanos. Ese sentido de responsabilidad debe guiarnos", sentenció el mandatario.
La IA "ya está reconfigurando nuestras políticas, nuestras economías, nuestra seguridad e incluso nuestra sociedad", aseguró.
En este sentido, el premier indio pidió esfuerzos globales colectivos para establecer una gobernanza común de esta tecnología y estándares en torno a ella.
Tras la irrupción de la china DeepSeek en el sector de la IA, se han avivado las tensiones en torno a esta tecnología, que hasta ahora había estado dominada por softwares estadounidenses.
"Necesitamos crear aplicaciones centradas en las personas y debemos abordar la ciberseguridad", alertó Modi, que reconoció que la posible pérdida de empleos ocasionada por la IA es la mayor disrupción a la que se enfrenta el mundo con la consolidación de esta tecnología y pidió "invertir en la formación y la recualificación".
Además de Macron, Vance y Modi, se presentaron en la cumbre el secretario general de la ONU, António Guterres; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; o el consejero delegado de Google, Sundar Pichai.