martes 15 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
LLM

Empresa china afirmó que el rendimiento de su nuevo modelo de lenguaje supera al de Deepseek

MiniMax-M1 se destaca por la gestión eficiente de tareas de productividad complejas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 17 de junio de 2025 - 12:46

La empresa china MiniMax, especializada en Inteligencia Artificial (IA), anunció el lanzamiento de su nuevo modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM), MiniMax-M1.

Según la compañía, se destaca por su rendimiento frente a competidores como el R1 de la competidora DeepSeek.

Un nuevo modelo de lenguaje

La compañía señaló en sus redes sociales que MiniMax-M1 se destaca por la gestión eficiente de tareas de productividad complejas.

En pruebas comparativas difundidas por MiniMax, este modelo obtuvo resultados superiores al R1-0528, el más reciente de DeepSeek, uno de los principales referentes en el sector de la IA del gigante asiático tras su irrupción a comienzos de año.

Un punto clave del M1 es su capacidad para procesar hasta un millón de tokens en su longitud de contexto.

Esto le permite manejar un volumen mayor de datos al mismo tiempo.

La competencia de la empresa china con DeepSeek

MiniMax, que recibió una inversión de los gigantes tecnológicos chinos Tencent y Alibaba, afirmó que, en ciertas situaciones, su modelo utiliza solo el 30% de los recursos requeridos por DeepSeek.

El desarrollo de M1 se basó en aprendizaje por refuerzo a gran escala, empleando 512 procesadores gráficos Nvidia H800.

Según MiniMax, el costo de alquiler de este equipo ascendió a 534.700 dólares.

Recientes modelos de lenguaje chinos como el de DeepSeek y otros presentados por empresas tecnológicas del país asiático como Baidu, Tencent o Bytedance han causado un gran revuelo mediático y económico en los últimos meses, por ser capaces de rivalizar en sus capacidades con sus competidores estadounidenses a un menor precio.

La mayoría de estas empresas optó por modelos de código abierto, permitiendo a terceros modificar su estructura base y adaptarla a necesidades específicas, una estrategia aplaudida por las autoridades chinas.

Sin embargo, algunos expertos del sector se han mostrado escépticos ante la repentina irrupción de tantos servicios similares simultáneamente en China y existen dudas acerca de la capacidad real de expansión global de los ‘chatbots’ chinos por la censura que ejercen las autoridades.

China ya reguló en 2023 los servicios de IA para que respeten "los valores socialistas fundamentales", con lo que estas plataformas tienen prohibido "generar contenidos que atenten contra la seguridad nacional, la unidad territorial y la estabilidad social".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar