Amazon, el gigante estadounidense del comercio electrónico, detuvo los pedidos de varios productos fabricados en China y otras naciones asiáticas.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa política comercial de la Casa Blanca condujo a cancelaciones de mercadería.
Amazon, el gigante estadounidense del comercio electrónico, detuvo los pedidos de varios productos fabricados en China y otras naciones asiáticas.
La medida apunta a reducir su vulnerabilidad a los aranceles establecidos por el presidente Donald Trump.
Las cancelaciones en artículos como sillas de playa, patinetas, aires acondicionados y otros productos de numerosos proveedores de Amazon se produjeron después de la declaración de Trump del 2 de abril sobre su intención de imponer aranceles a más de 180 países y territorios.
La lista de regiones afectadas incluye China, Vietnam y Tailandia.
La naturaleza abrupta de estas cancelaciones llevó a los proveedores a creer que se trataba de una reacción a los aranceles.
El alcance de las cancelaciones y la variedad de mercancías afectadas siguen sin estar claros.
Un proveedor que ha suministrado sillas de playa fabricadas en China a Amazon durante más de diez años recibió un correo electrónico de la compañía la semana pasada.
El e-mail indicaba que Amazon estaba cancelando algunas órdenes de compra que había realizado "por error" y pedía al proveedor que no las enviara. No hacía referencia a los aranceles.
El gigante del comercio electrónico anunció beneficios netos por 59.248 millones de dólares correspondientes al ejercicio de 2024, un 95 por ciento más en la comparación interanual.
De todas maneras, decepcionó a los analistas con sus perspectivas de ventas para este 2025.
La firma liderada por Andy Jassy tuvo unas ventas netas acumuladas de 637.959 millones de dólares, un 11% superiores a las de 2023, con crecimiento en sus principales segmentos y especialmente en el de la nube inteligente, Amazon Web Services (AWS).
En un comunicado, Jassy destacó "la notable innovación" en todos sus negocios, sobre todo en AWS, donde la compañía ha presentado su nuevo chip de Inteligencia Artificial (IA) "Trainium 2", así como los avances en su asistente de IA generativa, Amazon Q, enfocado en las empresas.
Por segmentos, en 2024 el grueso de los ingresos siguió siendo el procedente del negocio en Norteamérica (387.497 millones, un 10% más), seguido por el negocio internacional (142.906 millones, un 9% más), y por AWS (107.556 millones, un 18% más).
En el cuarto y último trimestre, el más seguido por los analistas de Wall Street, Amazon tuvo un beneficio de 20.004 millones de dólares, un 88% más que en el mismo tramo del año anterior, y unas ventas netas de 187.792 millones de dólares, un 10% más).
Pese a sus buenos resultados, sus perspectivas para el ejercicio 2025 decepcionaron a los inversores, puesto que la compañía prevé unas ventas netas de entre 151.000 millones y 155.500 millones de dólares (entre un 5% y un 9% más que en el primer trimestre de 2024), frente a los 158.500 millones que pronosticaban los analistas.