viernes 01 de diciembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Somos Pymes TV

Álvarez Agis: "Una PYME no puede planificar más allá de un año"

El economista y fundador de la consultora PxQ, en una entrevista exclusiva con Somos Pymes, se refirió a los principales problemas macroeconómicos y lanzó propuestas para atacar la inflación.
Somos Pymes | Mauro Torres
Por Mauro Torres 1 de agosto de 2023 - 13:12

En una entrevista con SOMOS PYMES, Emmanuel Álvarez Agis, fundador de la consultora PxQ, se refirió a los principales problemas que están enfrentando las PYMES del país.

En una charla con Christian Dátola, el ex subsecretario de Programación Macroeconómica, recomendó a la próxima administración atacar de frente a la inflación a través de un plan económico definido.

Y se refirió a la posibilidad de que se impulse una reforma laboral a impositiva para aliviar la situación del sector privado.

-¿Cual es la foto actual de la economía argentina?

Estamos enfrentando la sequía más grande de nuestra historia, que es la peor plaga de todas, porque nuestra economía todavía depende mucho del campo.

Este año la producción agrícola va a caer más de un 40 por ciento, en un país donde la mitad de lo que se exporta son granos.

Agregale a eso que no crecemos desde 2012 y que venimos en crisis desde marzo de 2018. Por eso nuestra economía no tiene ningún tipo de amortiguador.

-¿Cómo hacemos para bajar una inflación que convirtió a los trabajadores en pobres?

-Desde 2015, el argentino se acostumbró 25 o 30 por ciento de inflación por año. Luego pasó a 50% en 2018. Por eso pensamos que nos va a pasar lo mismo ahora que estamos en más de 100%.

Lo que hay que entender es que superar esa cifra es más que el doble de peor que en 2018, porque no se puede maniobrar y es imposible que se recupere el salario.

No existe el crédito hipotecario ni te podés comprar un auto con esta inflación. Tenés que comprarte unas zapatillas en doce cuotas. En el mundo pasa lo mismo pero al revés.

Por eso, cualquier persona que llegue para arreglar la economía tiene que empezar por la inflación.

Con este nivel de inflación, cualquier otra cosa buena que hagas no va a funcionar.

-¿Por qué los políticos siguen aprobando presupuestos con metas de inflación que saben que no van a cumplir?

-Desde 1991, cuando se lanzó la "Convertibilidad", Argentina no tuvo otro plan antiinflacionario en todos estos años.

Desde 2008 empezó a estar claro que se necesitaba hacer algo para mitigar este efecto inflacionario. Pero llegamos a 2023 y no se hizo nada en términos de presentar un programa.

Por eso es muy difícil tratar este tema a través del presupuesto. Lo grave es no tener un programa, no decir a cuánto va a llegar la inflación en el año frente al Congreso.

No hacer esto daña todo tipo de planificación que se pueda hacer a futuro.

Entrevista Exclusiva a Emmanuel Álvarez Agis, Fundador de la consultora PxQ

-¿Por dónde empezamos a desactivar la bomba sin que haya un estallido social?

-Hay dos formas de bajar la inflación. Una es haciendo una baja coordinada y la otra es a palazos. Yo creo en la primera.

Hay que saber que un escenario donde baja la inflación es algo dónde algunos ganan y otros pierden o dejan de ganar tanto.

Se arranca poniendo un horizonte que no nos haga frustrar a los dos minutos en cuanto a expectativas.

Hay que poner una vara realista para curar esta enfermedad crónica que es la inflación.

No podemos votar a un candidato que dice que la inflación va a estar abajo del 50 por ciento a fines de 2024, porque me está mintiendo.

Prefiero que los candidatos digan que van a ir bajándola de a poco porque es una meta realista y por qué si logran hacerlo antes es buenísimo. Es lo inverso de lo que viene pasando hasta ahora.

-¿Qué le podemos decir a las empresas en términos de previsibilidad y confianza?

-La teoría del vaso medio lleno y medio vacío. Un empresario PYME en Argentina sabe mucho sobre dólar, comercio exterior, controles cambiarios, tasa de interés y paritarias, comparado con los de otros países de la región.

La buena noticia es que cuando Argentina salga de este maremoto, la PYME que sobrevivió va a trabajar la mitad y va a ganar el doble.

Lo malo es que el dueño de una PYME no puede planificar más allá de un año, porque no puede pedir un préstamo al banco pensando en lo que va a pasar dentro de cuatro.

Es muy difícil arrancar un proyecto productivo de esta manera. Por eso, se vive día a día con estos problemas.

-¿Pensás que Argentina necesita una reforma laboral?

-Se necesita una reforma de carácter horizontal y que se aplique a todos los sectores y trabajadores, especialmente teniendo en cuenta el costo laboral muy alto que tiene hoy Argentina.

El nivel de salarios es todavía muy bajo y por eso tenemos más de un 40 por ciento de pobres.

Hay dos problemas que requieren modificaciones en las leyes laborales.

Argentina tiene la paradoja de que hay multinacionales con una imposición tributaria mucho más baja que una PYME.

Este sistema es muy barato para las grandes empresas y muy caro para las PYMES.

-En ese contexto: ¡No es casualidad de que nuestra economía sea un 50% informal!

-Ese es el punto. No se pueden pagar los mismos aportes patronales en ambos sectores. Se debe poner una alícuota que puede soportar la PYME.

Hay que separar la estructura tributaria, identificando que hay compañías que tienen que cerrar si no operan en la informalidad.

Tenemos que dar una discusión genuina sobre esa situación. Si no lo hacemos, no vamos a bajar ese techo de la informalidad que llega al 38 por ciento.

Eso es encarar una reforma laboral, no decir que esto se arregla solo bajando las contribuciones patronales.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar