La ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Karina Fernández, afirmó que el empleo en el sector industrial de la provincia es peor que en la tiempos de la cuarentena provocada por la pandemia del COVID-19.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl descenso se ve ítems como la línea blanca, de los celulares y electrónica en general.
La ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Karina Fernández, afirmó que el empleo en el sector industrial de la provincia es peor que en la tiempos de la cuarentena provocada por la pandemia del COVID-19.
El sector se especializa en la manufactura de artículos electrónicos.
“En nuestra provincia tenemos un 33,2% menos de empleo en el sector industrial, si tomamos en cuenta el informe del mismo mes del año anterior”, manifestó Fernández.
Y exclamó: "Son números que realmente asustan, porque son inclusive más bajos que en la pandemia, que fue el pico mínimo que tuvo la provincia en el sector industrial".
La funcionaria explicó que "en la pandemia llegamos a 7.732 puestos y hoy estamos por debajo de eso, porque rondan los 7.500”.
“A nivel productivo hay una baja de todo, de la línea blanca, de los celulares y electrónica en general. Es algo que preocupa y tiene que ver con la baja del consumo y la recesión tan grande", comentó al respecto.
"Esto trae aparejado que la gente no compre productos de lujo en un momento de necesidad tan grande”, esgrimió.
Claudia Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia, resaltó que el aumento de la tarifa del gas comercial “así como está planteado es imposible de afrontar”.
“Los comerciantes sabíamos que iba a venir un aumento, pero se había dicho que iba a venir escalonado”, aseveró la vicepresidente de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Y afirmó: “Por supuesto que estamos de acuerdo en que tendría que haber un ajuste pero también estábamos de acuerdo en que fuera de una manera escalonada y lo tuviéramos informado con tiempo para poder tener una previsibilidad y saber cómo repercute”.
“Porque todo aumento se va a trasladar a precios porque no hay negocio que se pueda hacer cargo de un 1.000% de aumento. Así como está planteado es un aumento imposible de afrontar”, anticipó.
Durante una entrevista radial, Fernández expresó: "Estamos de acuerdo con que había que hacer una actualización porque que un comercio esté pagando 5 mil o 6 mil pesos de gas no es lo conveniente, pero tampoco se puede pasar de 5 mil a 200 mil pesos de un mes para otro, explicó.
“Por supuesto que no va a subir todo un 1.000%, pero un aumento tal que no teníamos programado repercute y mucho en la actividad comercial”, avizoró.