En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, hizo un análisis de las condiciones macroeconómicas de Argentina.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl economista criticó la decisión del Gobierno de mantener el tipo de cambio y avizoró nuevas problemas a causa de los aranceles de Trump.
En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, hizo un análisis de las condiciones macroeconómicas de Argentina.
En ese sentido, recomendó al Gobierno hacer una corrección del tipo de cambio para evitar mayores distorsiones.
"La inflación real es un poco mayor a la medida por el INDEC si se actualiza a la medición actual de la canasta básica o la encuesta de gastos en los hogares. Esto se nota mucho más cuando cambian los precios relativos de la economía", comentó Sigaut Gravina en el inicio de la charla.
"Este factor se da pronunciadamente cuando hay una devaluación o producto de la política de crawling-peg del Gobierno, con un tipo de cambio rígido, lo que hace que los bienes suban más que los servicios", describió.
"Si hay una corrección cambiaria, la cual puede venir por factores externos, es probable que pase lo contrario y la inflación real sea menor a la oficial", alertó el analista de mercado en el programa que conduce Christian Dátola.
El especialista reconoció que "la recuperación de los salarios privados en el último tiempo fue significativa, con mayor impacto en el Interior del país que en el GBA, donde la inflación es más alta por la corrección de tarifas".
Pero "la inflación de los últimos meses se aceleró y se mantiene por arriba del 2 por ciento", enfatizó.
Sigaut Gravina aprovechó la oportunidad para alertar sobre los efectos negativos a nivel global desatados por las medidas de la Casa Blanca anunciadas la semana pasada.
"Con los aranceles de Trump se generó un contexto muy negativo para la Argentina, porque bajaron los precios de las commodities y se dificultó la posibilidad de que el Gobierno pueda refinanciar la deuda en moneda extranjera, al subir el riesgo país", ilustró el economista.
"Estas distorsiones complican toda la estrategia de la Casa Rosada en cuanto al tipo de cambio estable como ancla de la inflación, que se siente en el déficit de la balanza comercial y cuenta corriente, sobre todo en servicios", ilustró.
"Argentina está necesitando un ingreso de capitales muy importante y esto se dificulta con un mundo que se enchincha ante la incertidumbre generada por Estados Unidos", argumentó.
"La única manera de obtener dólares en este contexto es a través del Fondo Monetario Internacional, que obliga al Gobierno a flexibilizar el tipo de cambio", observó el representante de Equilibra.
Y agregó: "La gran pregunta del staff del organismo multilateral de crédito es cómo evitar lo que sucedió durante el gobierno de Mauricio Macri, donde se usó la plata para frenar a la corrida cambiaria. No podemos cometer el mismo error dos veces".
"Con la política arancelaria que tiene la administración de Javier Milei, los dólares se pueden perder y la deuda va a crecer. Argentina está muy expuesta", concluyó.