En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Romina Vargas, socia fundadora de Vargas-Fabricamos Tus Ideas, se refirió a los problemas que están padeciendo las firmas del sector en Argentina.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa creadora de Vargas-Fabricamos Tus Ideas pidió apostar por la formación de equipos de trabajo, incorporar tecnología para eficientizar procesos y generar conciencia entre los políticos sobre la problemática del sector.
En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Romina Vargas, socia fundadora de Vargas-Fabricamos Tus Ideas, se refirió a los problemas que están padeciendo las firmas del sector en Argentina.
Al respecto, recomendó incorporar tecnología para tener más eficiencia a nivel interno, solidificar la tarea del grupo de colaboradores a través de la formación y reclamar de manera conjunta la puesta en marcha políticas que generen competitividad.
"La empresa acaba de cumplir este año un cuarto de siglo de existencia. Empezó de la nada y con una computadora que le donaron a mi familia de clase media en el Conurbano bonaerense", indicó Vargas en el programa que conduce Christian Dátola.
"A lo largo del camino logramos convertirnos en una firma de vanguardia que le vende a multinacionales y cuenta con varias unidades de negocio, como la producción de artículos relacionados al servicio en la gastronomía y hotelería, así como también merchandising y packaging para empresas (bodegas)", ilustró.
Y continuó: "La idea es que tanto una PyME como una gran empresa pueda tener su merchandising personalizado, incluso con una mínima inversión".
En ese sentido, expresó: "La flexibilidad es la gran potencia del emprendedor y el empresario. Esto nos permite reinventar nuestro negocio cuando es necesario ante diferentes situciones".
"Lo que está pasando en la industria genera mucha preocupación, no sólo por el tema de las importaciones irrestrictas sino porque los insumos que se deben traer del exterior para producir a nivel local todavía tienen aranceles muy altos", describió la emprendedora.
"Además, tenemos impuestos y tasas de todos lo colores, que hacen prácticamente inviable competir con el mundo", criticó.
Para Vargas, "es muy difícil que los políticos entiendan cuál es la realidad del sector porque nunca se sentaron a manejar una empresa a la hora de conseguir financiamiento, pagar sueldos y enfrentar costos cuando las grandes compañías no te pagan".
"Más allá de que las autoridades se centren en el derrame de la macroeconomía, nosotros necesitamos una atención micro porque los problemas son totalmente distintos", exclamó.
"A nosotros nos interesa que las PyMEs sean una política de Estado y los empresarios nos debemos juntar para visibilizar nuestra problemática. Si no lo hacemos estamos muertos", afirmó la protagonista de la charla.
Y destacó: "Los políticos no logran entender que nosotros tenemos una responsabilidad social a la hora de dar empleo. No podemos estar pagando un permiso para sacar residuos especiales una vez al año equivalente a 160 mil pesos".
"Pagar tantas tasas e impuestos me quitan competitividad y estimulan el empleo en negro y la economía informal. El sistema está totalmente embarrado y no nos beneficia. No podemos pagar ganancias presuntas. Esto es confiscatorio", enfatizó al respecto.
"Las cámaras empresariales trabajamos en abrir las cabezas para que entiendan que la salida es a través de las PyMEs", añadió.
Por otra parte, Vargas aseveró que "la Inteligencia Artificial llegó para quedarse y no sabemos dónde va a terminar. Va a servir para que las empresas puedan hacerse muy eficientes".
"La oportunidad para desarrollarnos como empresarios PyME pasa por formar equipos, empoderar a los empleados y que ellos nos entreguen soluciones a la hora de implementar procesos", concluyó.