La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideró que el ajuste macroeconómico que está aplicando el Gobierno de Javier Milei "va muy bien".
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas medidas de emergencia del Gobierno han permitido obtener un superávit primario en las cuentas públicas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideró que el ajuste macroeconómico que está aplicando el Gobierno de Javier Milei "va muy bien".
Al respecto, argumentó que está consiguiendo atajar la inflación y tener superávit fiscal, lo que justifica la pronunciada revisión al alza de las previsiones para este año y el próximo.
"El ajuste, que ha sido bastante grande, está justo empezando a dar frutos", expresó el economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, en la presentación del informe de perspectivas.
El ejecutivo recordó que la inflación subía hace año y medio alrededor del 23% al mes, mientras que ahora ese incremento quedó en el 2,2% mensual.
También resaltó que las medidas de choque han permitido obtener un superávit primario en las cuentas públicas y que las reformas "han sido importantes para aumentar las exportaciones y la competitividad de la economía argentina".
En esa línea, subrayó que "si las reformas continúan" y se mantiene la "estabilidad macroeconómica", Argentina va a seguir creciendo.
La OCDE cree que después de la caída de 1,8% del producto interior bruto (PIB) el pasado año, en 2025 va a crecer un 5,7%.
Se trata de 2,1 puntos porcentuales más de lo que había anticipado en su anterior informe de diciembre.
Para 2026, estima ahora que el crecimiento será del 4,8%, cuando hace tres meses consideraba que la progresión sería de un punto porcentual menos.
Pereira insistió en la importancia de "tener una Argentina fuerte" que crezca "para disminuir la tasa de pobreza, que ha aumentado bastante y para aumentar los niveles de vida de la gente".
Por otra parte, la OCDE sostuvo que el crecimiento mundial del PBI "se moderará", previendo un 3,1% para el año corriente (una baja de 0,1 puntos porcentuales respecto al 2024) y del 3% para el 2026.
"Esto es debido a las mayores barreras comerciales en varias economías del G20 y a la creciente incertidumbre política que lastra la inversión y el gasto de hogares", indicó.
Para el 2026, el organismo internacional pronosticó un crecimiento también, pero menor al del 2025: será del 4,8%, registrando una baja de 0,9 puntos porcentuales.