sábado 19 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Alacero Summit 2024

La industria siderúrgica pide protección ante prácticas "desleales y predatorias"

La actividad representa en Latinoamérica una producción de 158 millones de toneladas anuales y 4 millones de empleos.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 29 de octubre de 2024 - 18:11

Así lo expresó Jorge Luiz Ribeiro de Oliveira, presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) y CEO de ArcelorMittal Aços Planos de Brasil, en la apertura del Alacero Summit 2024.

El pedido de la industria siderúrgica

Este año, el evento reúne en Puerto Madero, Buenos Aires, a los líderes y empresas más relevantes de la región para abordar los desafíos y oportunidades del sector.

“Somos una industria de fundamental importancia para las economías latinoamericanas”, expresó Ribeiro de Oliveira al respecto.

La actividad representa en Latinoamérica una producción de 158 millones de toneladas anuales y 4 millones de empleos generados.

Actualmente enfrenta desafíos complejos, tanto por los excedentes de producción a nivel global como por la inestabilidad geopolítica, elementos que amenazan su sostenibilidad y competitividad.

Ribeiro de Oliveira destacó que el mercado latinoamericano se encuentra bajo constante presión debido a los excedentes de acero disponibles en el mercado mundial, situación que agrava la competencia y amenaza la estabilidad de la producción regional.

Frente a esta problemática, Alacero respaldó la adopción de políticas de protección comercial para salvaguardar a la industria de prácticas que calificó como "depredatorias".

A su vez, el directivo enfatizó que tales medidas de protección deben alinearse con un proyecto mayor de industrialización que permita fortalecer las economías de la región.

En este contexto, las empresas de acero de Latinoamérica coinciden en la importancia de políticas que favorezcan el crecimiento interno y el desarrollo industrial, como una forma de contrarrestar la "primarización" de las economías, es decir, la dependencia de exportaciones de materias primas sin valor agregado.

La industrialización es vista, entonces, como un eje central para el desarrollo económico sostenible en América Latina.

Competitividad de los productores

Martin Berardi, titular de la Cámara Argentina del Acero y presidente de Ternium, agregó que el panorama global se encuentra en un proceso de fragmentación y regionalización acelerada.

“El mundo se está regionalizando, reorganizando la cadena de valor hacia proveedores más cercanos, seguros, comprometidos con el medio ambiente y que respetan las reglas del mercado”, señaló el directivo.

Asimismo, hizo referencia a la transición de una globalización extrema hacia una regionalización en la que cada continente prioriza sus propias cadenas de producción.

“Para América Latina, esta transición representa una oportunidad para reindustrializar nuestras cadenas de valor y recuperar la producción local”, aseveró el directivo.

Sin embargo, advirtió que actualmente la región se encuentra en un proceso de primarización que puede dificultar su competitividad a largo plazo.

El fenómeno del "reshoring", o relocalización de proveedores hacia zonas geográficas más próximas, fue señalado como una tendencia clave que impactará en el flujo del comercio internacional y en el desarrollo de la industria siderúrgica de América Latina.

“La relocalización va a cambiar completamente el contexto de nuestras industrias”, esgrimió Berardi, quien considera que esta tendencia podría ser una ventaja competitiva si los países latinoamericanos logran adaptarse y capitalizar el cambio.

En el caso de Argentina, Berardi apuntó que el país atraviesa un “reset” económico que podría convertirse en una oportunidad para mejorar la competitividad y reintegrarse en el comercio global de forma estratégica.

Esta transformación, destacó, presenta el reto de consolidar una economía más robusta y menos dependiente de factores externos, mientras se construyen relaciones comerciales más sólidas y beneficiosas a nivel regional.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar