Las reservas brutas de la Argentina deberían rondar los 93.000 millones de dólares pero poseen uno de los niveles más bajos entre los países de la región.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl país figura entre los países de la región con menor nivel de divisas.
Las reservas brutas de la Argentina deberían rondar los 93.000 millones de dólares pero poseen uno de los niveles más bajos entre los países de la región.
Así lo mostró el más reciente informe de la consultora GMA Capital.
Tras la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la primera revisión del programa con Argentina, que habilitó un giro de US$ 2.000 millones, el reporte privado advirtió sobre el “punto débil” en cuanto a la acumulación de divisas.
Al respecto, indicó que la meta de engrosar las reservas “fue nuevamente el Talón de Aquiles” del Gobierno.
El organismo otorgó un “waiver” (una exención) tras verificarse un desvío de alrededor de US$ 3.600 millones respecto de la meta pactada en -US$ 1.958 millones (a precios de hoy).
En este escenario, “como medidas ‘correctivas’ para fortalecer la credibilidad, el FMI decidió eliminar la meta intermedia de septiembre y recortar en US$ 5.000 millones el objetivo de fin de año, aunque sin alterar el objetivo final de 2027”.
El informe ilustró que “el requisito remanente para 2025 sería un incremento cercano a US$ 3.600 millones”.
“Dado el perfil de vencimientos (casi US$ 4.400 millones) entre el Tesoro y el BCRA, el esfuerzo por engrosar el stock de divisas se daría mediante compras, emisiones de deuda internacional o privatizaciones”, alertó.
El informe mostró que “Argentina figura entre los países de la región con menor nivel de reservas con respecto al nivel que se estima adecuado: solo un 54%”.
“Chile se encuentra algo por encima (79%), mientras que Brasil y Uruguay se destacan (120% y 181%), respectivamente”, contrastaron los especialistas.
Desde GMA Capital calcularon: “Si tomamos el ratio del promedio de la región (121%), el número nuestro debería estar más cerca de los US$ 93.100 millones”, cuando actualmente alcanzan los US$ 42.114 millones.
En este sentido, ilustraron: “Esta métrica supone que, aún bajo un esquema de flotación administrada, las reservas sostienen el equilibrio del mercado monetario”, señalando que “un nivel elevado (100%–150%) cubre al sistema ante eventuales salidas de capitales por menor rollover de deuda externa, desinversión, déficit comercial o pérdida de confianza en la moneda local”.
Con estas cifras presentes, consideraron que “es entendible la preocupación del principal acreedor de nuestro país”, haciendo hincapié en la sugerencia del FMI que hacia fin de año, “el Banco Central tenga un rol más activo en la acumulación de divisas”.
Al respecto, sostuvieron que “una forma recomendada en el Staff Report es priorizar compras en el mercado de cambios a través de un esquema anticipado, como ya lo hacen Chile, Colombia y México”.