El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) subirá un 32,2 por ciento entre octubre y diciembre, de acuerdo a lo pactado en una reunión celebrada el miércoles en la sede del Ministerio de Trabajo.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) subirá un 32,2 por ciento entre octubre y diciembre, de acuerdo a lo pactado en una reunión celebrada el miércoles en la sede del Ministerio de Trabajo.
Sindicalistas de la CGT y de la CTA de los Trabajadores y representantes de las cámaras empresarias acordaron el ajuste ante la gestión del Gobierno nacional.
El piso actual de $118.000 llegará a $132.000 en octubre, $146.000 en noviembre y $156.000 en diciembre.
Además, se actualizará el seguro de desempleo para llevarlo al 75% del salario percibido en actividad con un tope de un sueldo mínimo, vital y móvil.
Este incremento, también impacta en los programas sociales y en el piso del impuesto a las Ganancias recientemente modificado por decreto hasta fin de año.
Con la nueva fórmula de cálculo basado en 15 SMVM como piso del impuesto a las ganancias, ningún trabajador que gane por debajo de $2.340.000 quedaría alcanzado por el impuesto.
Entre los programas sociales que se actualizan con la movilidad del SMVM están las becas Progresar, el Potenciar Trabajo y los seguros de desempleo.
Con el respaldo de la CGT, que colideran Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, y la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), al mando de Hugo Yasky, las partes convinieron ese monto en tres tramos.
El ingreso mínimo, vital y móvil será en diciembre de 156 mil pesos en relación con los 118 mil pesos actuales.
La CTA Autónoma votó en contra de esa propuesta y ratificó el reclamo de incremento de como mínimo el 44% para ese personal.
"A diciembre próximo el mínimo será de tan solo 156 mil pesos, por lo que ese ingreso se mantendrá entonces por debajo de la canasta de indigencia", sostuvo la CTA Autónoma al rechazar la propuesta, que respaldaron la CGT y la CTA de los Trabajadores.
En julio de 2023, el Índice de salarios se incrementó 11,0% mensual y 119,5% interanual, de acuerdo a un informe del INDEC.
El indicador acumula una suba del 63,5% respecto de diciembre previo.
El crecimiento mensual se debe a subas de 10,8% en el sector privado registrado, 13,3% en el sector público y 7,0% en el sector privado no registrado.
En términos interanuales, el Índice de salarios experimentó un avance de 119,5%, como consecuencia de los incrementos del 120,7% en el sector privado registrado, 133,8% en el sector público y 89,5% en el sector privado no registrado.
Argentina acumuló en los primeros ocho meses del año una inflación del 80,2%.