martes 21 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Deuda externa

Detalles del acuerdo entre la Argentina y el FMI

Argentina recibirá US$ 7.500 millones luego de las PASO. 
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 28 de julio de 2023 - 18:30

Argentina y el FMI lograron el viernes un acuerdo que está sujeto a la aprobación del directorio del organismo.

El entendimiento estipula metas de política fiscal y monetaria, gasto público y reservas.

Principales lineamientos del acuerdo con el FMI

_Impacta las revisiones quinta y sexta combinadas en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado de Fondos (EFF, por sus siglas en inglés) a 30 meses.

_Una vez finalizadas las revisiones, Argentina tendrá acceso a cerca de US$ 7.500 millones. Se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre.

_Reservas: el objetivo es la acumulación de reservas internacionales netas acumulativas de alrededor de US$ 1.000 millones para fines de 2023 (en comparación con un objetivo de US$ 8.000 millones en el momento de la cuarta revisión).

También se espera que la acumulación de reservas se vea respaldada por mejoras en el balance energético.

_Política cambiaria: para sostener la demanda de pesos y hacer frente a la alta inflación, las autoridades planean continuar asegurando que las tasas de política se mantengan suficientemente positivas en términos reales.

Habrá intervenciones en los mercados de divisas paralelos y de futuros para abordar las condiciones desordenadas.

_Política fiscal: el objetivo de déficit fiscal primario para 2023 se mantiene sin cambios en 1,9% del PBI.

El cumplimiento de la meta requiere un mayor endurecimiento de la postura fiscal en la segunda mitad de este año.

Para ello, por el lado de los ingresos, se acordaron nuevos impuestos sobre el acceso a divisas para bienes y servicios importados, y las nuevas medidas para movilizar la liquidación de exportaciones, que ayudarán a compensar los impuestos de exportación más bajos resultantes de la sequía.

Por el lado del gasto, contener el crecimiento de la masa salarial, actualizar las tarifas de energía para reflejar mejor los cambios en los costos de producción, asistencia social mejor focalizada y una mayor racionalización de las transferencias corrientes a las provincias y empresas estatales.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar