Brasil redujo en 0,4 puntos su déficit fiscal en enero frente a diciembre pasado, hasta el 8,0% del Producto Interior Bruto (PIB).
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa deuda pública bruta se redujo 0,8 puntos en el último mes.
Brasil redujo en 0,4 puntos su déficit fiscal en enero frente a diciembre pasado, hasta el 8,0% del Producto Interior Bruto (PIB).
Mientras que la deuda pública cayó casi un punto, situándose en el 75,3% del PIB, de acuerdo a un informe del Banco Central.
La reducción del rojo nominal del sector público, que incluye el pago de los intereses de la deuda, se debió al superávit de 63.700 millones de reales (unos 11.000 millones de dólares) que registró en el primer mes del año.
De esta forma, en los últimos doce meses concluidos en enero, el desajuste en las cu entas públicas brasileñas alcanzó los 956.500 millones de reales (165.423 millones de dólares), equivalente al 8,05% del PIB.
El país continúa por la senda de la reducción del déficit que inauguró a finales de 2024, año en el que rozó los dos dígitos después de meses al alza, impulsado por los programas del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, en el poder desde enero de 2023.
El resultado fiscal primario, usado como referencia en el país y que no incluye el pago de los intereses de la deuda, también fue positivo en enero, con un superávit de 104.100 millones de reales (18.000 millones de dólares), casi un 2% más que en el mismo mes de 2024.
El Gobierno central y las administraciones regionales ingresaron más de lo que gastaron, mientras que las empresas públicas presentaron un déficit de unos 1.000 millones de reales (173 millones de dólares) en enero de 2025.
Con todo, el sector público reportó un déficit primario en los últimos doce meses concluidos en enero equivalente al 0,38% del PIB, 0,02 puntos menos que en diciembre de 2024.
Por otro lado, la deuda pública bruta se redujo 0,8 puntos entre diciembre y enero, hasta ubicarse en el 75,3% del PIB.
En números absolutos equivale a 8,9 billones de reales (1,5 billones de dólares al cambio de hoy).
Ese descenso se debió principalmente a las amortizaciones netas de deuda (-0,8 puntos), la variación del PIB nominal (-0,5) y al efecto de la apreciación del tipo de cambio (-0,3).
La economía brasileña, la mayor de América Latina, se expandió un 3,4% en 2024, impulsado por la industria y el sector servicios, aunque evidenció cierto debilitamiento en el último trimestre del año, según los datos oficiales.
Para este año, el mercado financiero y el Gobierno proyectan un frenazo y calculan que el país crecerá en torno a un 2%.