Energía Solar
El Parque Solar Cauchari tiene 800 HA y significa 300 MW a 4 mil metros de altura. Pertenece a JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado). Aporta su producción al Sistema Argentino de Interconexión. Es la mayor planta de generación de energía solar de Argentina, y es la segunda planta de su género más grande de Latinoamérica. Tiene un contrato con CAMMESA a 20 años para la venta de energía.
Fue financiado por el Banco Chino con una tasa del 2% anual. Rinde 57 millones de dólares anuales que se trasladan a mejoras de la provincia como el Plan de construcción de 258 escuelas en diez años.
Cauchari-ampliacion-2021 - copia.jpg
Con este desarrollo, en dos años Jujuy pasó de tener 0 MW instalados a cubrir, en 2022, al 13,9% cubrir la demanda total nacional de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
Así la provincia se ubica quinta en el ranking de las jurisdicciones con mayor potencia instalada con 337,6 MW, detrás de Buenos Aires (1266 MW), Chubut (1182,6 MW), San Juan (527 MW) y Santa Cruz (345,8 MW).
Cannabis
Se construyó un parque modelo, Predio Cannava, con 35 HA en producción y proyectan ampliarlo a 250 HA con inclusión de inversión privada.
Es un predio del gobierno pero se pueden radicar productores a los que se les provee todo: la nave, la semilla, tres cosechas al año y el procesamiento del producto. Se le paga el aceite pero vende el Estado. Cada nave genera 10 empleados, y ya se lanzaron 62 naves.
Este desarrollo nace a partir de la creación de la empresa estatal Cannava para la producción pública de derivados del cannabis, que ya vende productos en las farmacias de Jujuy y está autorizado para vender en farmacias de todo el país.
Actualmente está en marcha un plan de capacitación a toda la cadena. El impulso nació localmente en 2018 a partir de la Ley Nacional Nº 27.350 y ya se hizo la primera exportación de la flor de Cannabis a España por 25 millones dólares.
Litio
En la puna jujeña se deben construir localidades productivas para las cuatro mil personas que ya están trabajando en medio de las montañas en la producción del litio, y para radicación de las pymes de la cadena de valor de la misma.
Jujuy, con la creación de dos empresas, ya habría alcanzado en estos días la producción de 40 mil toneladas, anuncio realizado por el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), superando la exportación total Argentina de 35 mil toneladas de litio.
Una de éstas es Sales de Jujuy, cuya ampliación llevará a 80 mil toneladas la producción provincial a fin de año.
El valor es de 50 mil dólares la tonelada por lo cual Jujuy exportará de 3.500 a 4.000 millones de dólares muy pronto, cuando Argentina en 2022 exportó 3.200 millones en total por la minería. Por otro lado, también se creó EXAR, integrada por una empresa canadiense, una china y el 8,5 por ciento por GENSE, empresa del Estado jujeño.
El negocio se resumen en que la provincia es dueña de una empresa que invirtió 970 millones de dólares para producir 40 mil toneladas por 40 años. El 60% de la inversión recayó en proveedores mineros locales, desde la alimentación, la logística, la construcción, la industria automotriz, etc.
Aunque ha habido reclamos de organizaciones socioambientales y un informe del Área de Conservación de Parques Nacionales que alerta sobre proyectos mineros en áreas protegidas de la puna jujeña entre el 2018 y el 2021, las políticas aplicadas apuntan a trabajar en puntos de encuentro y posicionar a la provincia como modelo de desarrollos sostenible bajo el lema “Jujuy verde”.
Parques Industriales
Esta realidad productiva implica un necesario ordenamiento territorial sostenible, que tiene como marco, desde diciembre de 2010, la Ley de Agrupamientos Industriales y de Servicios de la provincia de Jujuy. En la misma los predios se tipifican en las siguientes categorías: Parque Industrial, Área de Servicios Industriales y Logística, Incubadoras de Empresas y Unidades Productivas Asociadas.
Los agrupamientos pueden clasificarse como generales, sectoriales, científicos /tecnológicos, logísticos, producción de artesanos y productores.
Pueden solicitar su creación o ampliación tanto una asociación gremial empresaria; un municipio; el Gobierno de Jujuy y/o el Gobierno Nacional; empresas privadas o universidades públicas y privadas.
La superficie adquirida por cada empresa en un Agrupamiento, no podrá superar el veinte por ciento (20%) de la superficie total del mismo sin considerar las áreas de uso común y vías de circulación.
En esa Ley ya se anunciaba que el Gobierno de Jujuy promovería la creación de Agrupamientos Industriales y de Servicios, sin perjuicio de las iniciativas públicas, privadas o mixtas, en los departamentos de Susques, Ledesma, Palpalá, Perico, San Pedro, Manuel Belgrano, Yavi y Cochinoca, tres de éstos ya pensados como clusters mineros.
Además, en la misma ley se reconoce en todo el territorio provincial la existencia de las siguientes Zonas Industriales y de Servicios: “Alto La Torre”, Palpalá; “La Noria Río Blanco”, Palpalá; “La Urbana”, San Pedro de Jujuy; “Perico”, El Carmen; “Carlos Snopek”, Palpalá; y “Puerto Seco Aduana Primaria”, Palpalá.
En el Registro nacional oficial sólo figura en la lista el Parque Industrial y de Servicios de Perico (RENPI a Mayo 2022).
Y en septiembre de 2022, se firmó el decreto por el cual quedó formalizado el Parque Industrial Ledesma con 224 hectáreas que incluye las instalaciones fabriles de azúcar, alcohol, bioetanol, papel, empaque de frutas, jugo y aceite esencial de la empresa homónima que dio origen a la localidad.
También ya se creó el Ente de Administración y Promoción de Parques Industriales, en julio de 2022. (LEY 6.297).
Financiamiento
De las leyes de promoción vigentes, me interesa mencionar aquí las 5922 y 6336 que, entre otras cuestiones, indica que las empresas que se relocalizan en los agrupamientos industriales que estén inscriptos en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) o de servicios creados o a crearse en el marco de la Ley N° 5670 y/o dentro de las Zonas Francas de la Provincia, gozarán de preferencia en los beneficios de esta Ley de Inversiones:
- Exención de tributos provinciales existentes o reducción en el Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuesto de Sellos e Impuesto Inmobiliario.
- Reintegro de hasta el treinta por ciento (30%) del monto de las inversiones efectivamente realizadas y consolidadas en el Proyecto de Inversión ejecutado.
- Reintegro de hasta el cien por ciento (100%) de las sumas efectivamente abonadas en concepto de contribuciones patronales por el nuevo personal incorporado en la modalidad de contrato por tiempo indeterminado.
- Reintegro de hasta el treinta por ciento (30%) del monto efectivamente abonado en concepto de impuesto a las ganancias.
- Reintegro de hasta diez puntos porcentuales (10%) de la tasa de interés aplicable por bancos comerciales del sistema financiero, por créditos tomados para capital de trabajo durante el periodo de ejecución del proyecto de inversión.
- Reintegro de hasta el cincuenta por ciento (50%) de las comisiones abonadas por los avales otorgados para créditos destinados a proyectos de inversión ejecutados en la Provincia de Jujuy, tomados en bancos comerciales del sistema bancario y/o instrumentos financieros negociados en el mercado de capitales.
- Asistencia y asesoramiento técnico por parte de los organismos del Estado.
La carrera federal se acelera y tanto Jujuy como otras provincias siguen trabajando en un ordenamiento productivo que haga compatibles las necesidades actuales como las de nuestras futuras generaciones.