lunes 04 de diciembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Opinión

Era Milei y distorsiones económicas: ¿cómo impacta en PyMEs y emprendedores?

Las distorsiones que quedan pendientes producto de la intervención y regulación del Estado en el mercado serán grandes problemas para el nuevo presidente y para todos los argentinos. El detalle paso a paso.
Somos Pymes | Damián Di Pace
Por Damián Di Pace 20 de noviembre de 2023 - 14:17

Las distorsiones que quedan pendientes producto de la intervención y regulación del Estado en el mercado serán verdaderos problemas para el nuevo presidente y para todos los argentinos. Las PyMEs y emprendedores también serán victimas de estos impactos.

Detallamos algunas de las distorsiones acumuladas a corregir hacia adelante:

1- Distorsión en el mercado de Trabajo: a partir de noviembre de 2023 un trabajador que gana $2.000.000 millones de pesos mensuales se encontrarán exentos de pagar impuesto a las ganancias.

Los trabajadores que ganan 15 salarios mínimos dejaran de tributar.

La distorsión se encuentran en que los monotributistas y autónomos con menor o mismo nivel de ingreso pagarán más impuestos que un trabajador en relación de dependencia.

Un trabajador monotributista de la escala K, pagaría $ 414.312 pesos en un año, al igual que en el régimen de los autónomos que terminarían pagando por el mismo nivel de ingreso de un trabajador en relación de dependencia $6.000.000 millones anual de impuestos.

CUADRO 1.jpg

2- Distorsión de los Precios Relativos: debido a los altos niveles de inflación y la regulación de precios de la economía podemos encontrar desfasajes importantes.

1kg de yerba mate equivale al mismo valor que 1 factura de luz.

1kg de uva equivale a 20 litros de nafta, 1 Pizza vale lo mismo que 200 boletos de tren, 1kilo de helado es igual a 115 boletos de colectivo y 1 kg de asado tiene el mismo valor que una 1,5 boletas de gas subsidiado.

Los alimentos aumentan por el ascensor y las tarifas reguladas por las escaleras. Tenemos una completa distorsión de precios que en el mediano plazo termina ajustando por cantidades (ejemplo el desabastecimiento de la nafta de las últimas semanas).

CUADRO 2.jpg

3- Distorsión entre Precios Justos Vs Precios de Mercado: la distorsión artificial creada por programas como el de precios justos, que después de su última actualización nos muestra una brecha de más del 100% entre productos dentro y fuera del programa.

Para tomar de ejemplo un paquete de fideos o tapa de asado en precios justos tiene un valor de $196 y $1616 respectivamente, en el supermercado de barrio se encuentran con valores de $439 y $3409 mostrando así diferencias de 127% y 111% entre un punto de venta y otro.

Esto llevó a una competencia dentro del mercado que dividió las aguas entre las grandes cadenas comerciales y pequeños comercios que no acceden a esos precios justos.

CUADRO 3.jpg

4- Distorsiones en el mercado cambiario: Argentina tiene 57 tipos de cambios acumulados en la actual gestión de gobierno. Entre el dólar oficial mayorista, exportador, turista y financiero a su vez se produce la brecha de la brecha cambiaria llegando a ampliarse hasta el 150 %.

CUADRO 4.jpg

5- Diferencias en la operatoria cambiaria: En el mercado de capitales es restringido mediante las reglamentaciones a la compra de dólar mediante bonos.

Actualmente hay un parking de entre 15 y 30 días para adquirir el dólar mediante la operatoria de bonos como el AL30 Y GD30.

CUADRO 5.jpg

6- Diferencia en cantidades entre Base Monetaria y Pasivos Remunerados (Leliqs + pases): una de las diferencias más importantes y la más evidente es la que ocurre en el BCRA en donde el stock de pasivos remunerados más intereses equivalen actualmente a 4 bases monetarias.

CUADRO 6.jpg

La implementación de todos los controles que generan todas estas distorsiones y diferencias de precios en el mercado necesita de un Estado burocrático cada vez más grande para luego aplicar los reglamentos y sanciones correspondientes que terminan a su vez, deteriorando la cantidad y calidad de oferta de bienes y servicios en el mercado.

Nadie trabaja ni produce a gusto cuando el valor de lo ofrecido es establecido por el Estado y no por la valoración de la demanda.

Todas estos esquemas de controles de precios arrancaron como una esquema transitorio hacia la baja de la inflación.

Luego se constituyeron en programas permanentes, cada vez más amplios y que abarcan a cada vez más sectores y rubros de la economía.

La actividad privada empresaria ha abandonado la mejora, innovación e inversión ya que el retorno futuro de la inversión es imprevisible cuando el precio se come el stock y no permite un flujo de valor agregado para el mercado en el tiempo.

El ciclo se reitera a lo largo de su implementación. Los bienes son retirados del mercado y conservados. La calidad de los productos disminuye.

La oferta se reprimariza. Los mercados paralelos y negros crecen. Las transacciones al contado crecen por encima de las electrónicas y digitales. La escacez aparece y el control de precios deriva en una ausencia de oferta para un mejor bienestar, servicio y asistencia de las necesidades de la demanda en el mercado.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar