El Ministerio de Agricultura presentó el martes ante representantes de la cadena maicera un modelo de "Cálculo de Consumo de Maíz en la Argentina", en busca de establecer una metodología que permita hacer determinaciones por sector.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Ministerio de Agricultura presentó el martes ante representantes de la cadena maicera un modelo de "Cálculo de Consumo de Maíz en la Argentina", en busca de establecer una metodología que permita hacer determinaciones por sector.
"La iniciativa de este documento nace a partir de la necesidad de contar con información más detallada de los principales elementos en la cadena de operaciones agrícolas", señaló el subsecretario de Agricultura Marcelo Yasky, quien encabezó la presentación junto al Director de Información y Mercados, Mario García y Rubén Ciani.
El funcionario sostuvo que el objetivo era construir en conjunto y aproximar lo más posible el cálculo del consumo de maíz.
Asimismo, resaltó la importancia del modelo presentado ya que "tener información en cantidad, calidad y oportunidad es un igualador de los poderes de negociación para los intervinientes".
La relevancia de este tipo de información se centra en la posibilidad de obtener datos precisos sobre lo que se produce, cuánto se consume internamente y cuánto se puede exportar.
"Es importante cumplir desde el Estado Nacional con esta función de proveedores de información de calidad", indicó Yasky.
Por su parte, Rubén Ciani, responsable del proyecto junto al director del área, Mario García, se refirió al avance en la construcción del modelo, y puntualizó que el valor agregado es "el conocimiento sectorial" de todos los especialistas del Minagri, que se puso en juego para su conformación.
En este sentido, el presidente ejecutivo de MAIZAR, Martín Fraguío, coincidió en que "el conocimiento esté y que esa información sea transparente para todos los sectores es lo que genera mercados más eficientes y es lo que permite con facilidad aumentar la producción, aplicar tecnología, invertir, mantener las exportaciones y también que todos los sectores de la cadena actúen con más
tranquilidad".
"Para nosotros es un trabajo muy importante. Muchos de los datos y las bases conceptuales sobre las que se hicieron los estudios las pudimos discutir los últimos cinco años con el Minagri. Creemos que se va construyendo una forma de analizar el consumo de maíz, sobre todo en los sectores más complejos como es la producción animal", añadió el representante de MAIZAR.
El objetivo del modelo es analizar el uso del cereal para las producciones de alimentos (carnes, lácteos, etc.), de insumos alimentarios (molienda húmeda y molienda seca) y de combustibles (etanol), que utilizan grano o forraje, factores o coeficientes de conversión maíz/producto calculados para cada sector.