La utilización de la capacidad instalada de la industria fue de 68,9 por ciento en abril, lo que representó un incremento de 1,8 puntos porcentuales frente al 67,1% del mismo mes del año pasado.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa utilización de la capacidad instalada de la industria fue de 68,9 por ciento en abril, lo que representó un incremento de 1,8 puntos porcentuales frente al 67,1% del mismo mes del año pasado.
Así lo mostró el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
"El nivel de utilización de la capacidad instalada en la industria en abril fue de 68,9%, máximo nivel para un mes de abril desde el inicio de la serie en 2016", subrayaron desde el Palacio de Hacienda.
En el cotejo con el mes previo, el uso de máquinas y herramientas en el sector fabril también superó al 67,3% de marzo pasado.
El 68,9% de abril es el porcentaje de utilización de la capacidad instalada en lo que va del corriente año, ya que en enero fue de 62%, en febrero 65% y en marzo de 67,3%.
Por bloques, en abril refinación de petróleo (86,8%) y químicos (77,0%) alcanzaron el máximo nivel de uso de la capacidad instalada desde el inicio de la serie en enero de 2016.
En el cuarto mes también se destacaron los desempeños registrados en industrias metálicas básicas, con un nivel de uso del 82%; papel y cartón, con el 74,6%; y minerales no metálicos, con el 72,3%.
En tanto, los rubros que se ubicaron por debajo del nivel general fueron industria automotriz, con el 66,6%; productos del tabaco, 63,3%; Alimenticios y bebidas, 62,7%; metalmecánica, 61 %; edición e impresión, 60,6%; caucho y plástico, 56,8%; y textiles, 53,9%.
El repunte en el uso de la capacidad instalada tuvo su correlación con el incremento en el nivel de actividad industrial que registró en abril una suba de 1,7% en relación a igual mes de 2022, y una mejora de 1,2% frente a marzo pasado.
En base a estos números, la actividad fabril registró una mejora acumulada de 2,5% en el primer cuatrimestre del año.
En abril, ocho de las dieciséis divisiones que conforman la medición de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.
En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron mejoras en Industrias metálicas básicas, 36,3%; Otros equipos, aparatos e instrumentos, 13,1%; Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear, 11%; y Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes, 4,7%.
También registraron subas los rubros Muebles y colchones y otras industrias manufactureras, 5,1%; Productos de metal, 1,7%; Textiles, 1,8%; y Otro equipo de transporte, 3,4%.
Por el contrario, en abril marcaron retrocesos las divisiones Alimentos y bebidas, -1,7%; Minerales no metálicos, -5,3%; Maquinaria y equipo, -3,5%; Madera, papel, edición e impresión, -2,4%; Prendas de vestir, cuero y calzado, -3,5%; Caucho y plástico, -3%; Sustancias químicas, -0,6%; y Tabaco, -0,3%.
En lo que va del año, la actividad fabril tuvo su pico en enero cuando marcó una suba de 6,5%. Que fue seguida por un retroceso de 1,6% en febrero.
En marzo la actividad de la industria volvió a marcar una mejora de 3,5% interanual, a lo que se sumó abril con un incremento de 1,7%.
Más detalles en: https://acortar.link/a5Sl7M