martes 26 de septiembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Consumidores

Consumidores empiezan a dejar los comercios de cercanía por los supermercados

24 de abril de 2023 - 10:42

En un contexto de alta inflación, la población prefiere los grandes centros de compra porque pueden acceder a productos del programa Precios Justos.

A diferencia de los híper y supermercados, donde las ventas siguen teniendo buen ritmo, la actividad en autoservicios y cadenas regionales volvió a caer en marzo, mes en el que el IPC fue del 7,7%.

Opciones preferidas

En los comercios de cercanía, la caída promedió el 7,6 por ciento y ese fenómeno se aceleró en la primera semana de abril.

En este sector se incluyen los autoservicios chinos, muchos de los cuales están cerrando.

En tanto, las cadenas regionales, localizadas en el interior del país, bajaron su nivel de ventas un 11,2% en el mismo lapso, según la firma Scanntech.

En esas boca de expendio, todas las familias de productos pierden en consumo en el primer trimestre del año: Alimentos (-15,7%) al igual que Cuidado Personal (-12,2%) son las de mayor caída mientras que Limpieza (-7,4) y Bebidas (-2,1) presentan variaciones negativas de menor magnitud.

Tras procesar 9,5 millones de tickets en el mes, la consultora detectó que la compra promedio en los autoservicios fue de $1.337, incluyendo 4,4 unidades.

El relevamiento constató que crece la frecuencia de visita al canal en torno del 5,1% durante el acumulado del 2023, pero con una transacción promedio menor en cantidad de unidades.

En las cadenas regionales, donde el ticket de compra promedio fue de $2.395, incluyendo 8,2 unidades, las ventas cayeron al compás de una inflación anual del 122,8% -superior a la media- en esas superficies.

La razón fundamental de la baja en las ventas de estos negocios es el impacto de los precios.

En el caso de los autoservicios, subieron 6,4% en marzo y acumulan a nivel interanual una suba del 128%.

Un mundo de diferencia

La brecha de precios entre estos puntos de venta y las grandes cadenas llega al 22% este año, frente al 28% que llegó a tocar el año pasado, cuando históricamente fue de 10 por ciento.​

Los empresarios del sector manifestaron que los Precios Justos no llegan, ya que las alimenticias les venden más caro.

Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, indicó que en los autoservicios de hasta 500 metros cuadrados, la primera semana de abril comenzó con caída de 13,7% en ventas.

En el caso de cadenas de supermercados regionales, el escenario es aún peor, con caída del 23,1%.

La aceleración de la inflación, sumada al desplazamiento de los consumidores hacia grandes superficies comerciales en el intento de encontrar Precios Justos, está generando este comportamiento del consumo, según los especialistas.

Desde noviembre del año pasado, los consumidores tienen posibilidad de comprar en las góndolas una canasta de alrededor de 2.000 productos con precios congelados, mientras el resto de los artículos que se comercializan en ese canal tienen un tope de suba del 3,2% mensual hasta junio.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar