- Política Económica
- Publicado el
Litigiosidad laboral: La voz de las PYMES llegó a Diputados
La comisión de Comercio de la Cámara de Diputados escuchó el martes las exposiciones de empresarios de pequeñas y medianas empresas de los sectores productivos, industriales y comerciales sobre la temática de los juicios laborales y la registración de empleados.
Se trató de una reunión de "carácter informativa", de cara a la conformación de un proyecto que resuelva la problemática.
El presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, aclaró durante la reunión que las iniciativas relacionadas con el derecho laboral son materia de análisis de la comisión de Legislación del Trabajo, que preside la oficialista Vanesa Siley.
Progresión legislativa
Al respecto, Esteban Mancuso, coordinador de Asuntos Laborales de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) celebró que se "esté trabajando en un tema endémico como lo es el problema del empleo no registrado.
"La imprevisibilidad del marco legal implica el cierre de una persiana y una PYME. Hay que incentivar acuerdos conciliatorios", expresó el dirigente empresarial.
Juan Ángel Ciolli, representante Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), comentó: "Es un tema que tenemos que abordar en conjunto con los trabajadores porque afecta a PYMES y a la organización de trabajadores".
NOTAS RELACIONADAS:
- Aseguradoras se inquietan por la falta de dólares
- Quejas de las aseguradoras por las tasas de interés en demandas laborales
"Más del 80% de los establecimientos tienen entre 0 y 9 trabajadores, un juicio puede provocar el cierre de una empresa", resaltó.
Y enfatizó: "Planteamos y presentamos el informe 931 y el libro digital de sueldos que son herramientas muy importantes y deberían ser públicas. Puede ser un elemento fundamental para evitar los juicios".
La voz de los privados
Por su parte, Juan Pablo Diab, asesor del Departamento de Legales de la CAME, explicó lo "grave de la problemática de la litigiosidad laboral, ya que el 95% de los juicios laborales están referenciados en tres leyes de empleo y no hay reclamo laboral que no conlleve estas normas que la historia ha demostrado que no funcionó. Para empresas es un incordio en gastos judiciales".
Leonardo Ezequiel Bilansky, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), reflejó que "las empresas tuvieron buenas ventas en todos los trimestres, tanto del comercio como servicios en 2022".
"Tenemos que dar discusiones multidimensionales porque lo unilateral no lleva a nada, hay demandas diferentes y hay que dar discusión sobre la simplificación laboral", exclamó.
Y graficó: "El 76,4% de las empresas empleadoras no afronta reclamos laborales, un 23.5% tiene uno o más casos. 1 de cada 10 empresas tiene episodios laborales significativos".
"Casi la mitad de las PYMES indican que la coyuntura económica es la principal causa de conflictos, le sigue legislación laboral con el 40%, luego abogados y jueces con 30,7% y sindicatos con 29,5%", detalló.
Problemática repetida
Por su parte, William Borgo, presidente de la Asociación de Citricultores de Chajarí, Entre Rios, dijo: "Hemos visto productores abandonar su producción por no poder solventar juicios laborales. La solución está en la política, no es lo mismo una pequeña que un gran empresa tiene que haber una normas distintas para ser viables y potables".
Julián Moreno, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), consideró: "Tiene que quedar claro que los derechos de los trabajadores no tienen nada que ver con los problemas de las PYMES".
"En los casos de crisis las multas deberían reducirse para que no sea un juicio laboral lo que destruya una unidad productiva", aseveró.
Asimismo, Jorge Gómez, presidente de la Federación Económica de Corrientes, advirtió que "no es lo mismo ser pyme en Buenos Aires que ser PYME en el norte, una región olvidada y poco federalizada, si se puede decir. Tenemos que tratar a todos con la misma vara".
Marcelo Peretta, secretario General del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, se mostró a favor de "segmentar nuestros convenios colectivos de trabajo y negociar pisos salariales para la realidad de las distintas PYMES que son diferentes en las regiones y a las grandes empresas".
Noticias relacionadas
- La venta callejera en CABA creció casi un 8% en mayo
- El empleo industrial formalizado llegó a 20 meses seguidos con subas
- Buscan posicionar medicamentos y alimentos argentinos en el norte africano
- Lanzan la segunda etapa del programa PROCER
- Presencia generalizada de PYMES argentinas en misión comercial en San Pablo