Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una suba de 3,02 por ciento y un Merval situado en los 143.959,36 puntos, en su tercera jornada consecutiva en positivo.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una suba de 3,02 por ciento y un Merval situado en los 143.959,36 puntos, en su tercera jornada consecutiva en positivo.
Por su parte, el S&P BYMA Índice General terminó la rueda en 6.084.254,02 unidades, con un ascenso del 2,84%.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó 2.370 millones de pesos (unos 14,6 millones de dólares), con un balance de 44 subas, 11 descensos y 11 papeles sin cambios en el panel general.
Entre los líderes, las acciones que subieron fueron las de Edenor (10,45%), Transener (7,97%) y Transportadora Gas del Norte (7,58%).
Por el contrario, solo cerraron en terreno negativo los papeles Grupo Financiero Valores (-0,84%) y Cablevisión Holding (-0,07%).
En Wall Street, los ADRs cerraron con alzas generalizadas, también impulsados por el alza de los principales índices de la Bolsa de Nueva York.
Encabezaron las ganancias, Edenor (+9,5%), Irsa (+6,7%), Central Puerto (+6,5%), Globant (+5,5%) y Pampa Energía (+5,2%).
Los títulos en dólares siguieron con la tendencia alcista de los últimos días. La principal alza entre los bonos en moneda extranjera fue para el Global 2041 (+6,7%).
Le siguieron el Bonar 2046 (+4,2%), el Bonar 2038 (+4%) y el Bonar 2030 (+2,5%).
Por su parte, el índice de riesgo país de Argentina retrocedió 1,1 por ciento, hasta los 2.494 puntos básicos.
Wall Street cerró en verde este martes y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 1,07% en una jornada marcada por los resultados trimestrales.
Al toque de la campana en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 337,12 puntos, hasta 31.836,74; y el selectivo S&P 500 avanzó un 1,63% o 61,77 unidades, hasta 3.859,11.
El índice compuesto Nasdaq, que aglutina a las empresas tecnológicas, ascendió un suculento 2,25% o 246,50 enteros, hasta 11.199,12.
El parqué neoyorquino atraviesa una de las semanas más intensas de la temporada de resultados, que hoy se tradujeron en reacciones positivas para Coca-Cola (2,47%) y 3M (0,09%) pero negativas para General Electric (-0,53%) y UPS (-0,34%).
Mañana se conocerá la reacción de la bolsa a los resultados anunciados ya al cierre de Wall Street de dos de los gigantes tecnológicos, Microsoft y Alphabet (matriz de Google).
Los inversores buscan en los resultados de las grandes empresas pistas sobre la evolución de la economía y el comportamiento de la demanda en un contexto de gran inflación y a las puertas de la recesión.
Por sectores, todos salvo el energético cerraban en color verde, con las ganancias más sustanciosas en el caso del inmobiliario (3,94 %), materias primas (2,53%) y comunicaciones (2,38%).
Entre las treinta cotizadas del Dow Jones, también predominaba la tónica alcista, con las mayores ganancias para Nike (4,22%), American Express (3,81%) y Boeing (3,24%); entre las que cerraban en rojo, destacaba Travellers (-2,06%).
Al cierre de Wall Street el oro subía a 1.657,20 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años caía al 4,10% y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 0,9968.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una suba de 0,9%, hasta 85,32 dólares el barril, al resurgir el temor por los problemas de suministro en el futuro.
Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre ganaron 0,74 dólares con respecto al cierre anterior.
El petróleo de referencia de Estados Unidos comenzó la jornada a la baja pero se encareció tras unos comentarios del ministro saudí de energía, Abdulaziz bin Salmán, y del jefe de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol.
En un panel del Future Investment Initiative (FII), apodado como "Davos del desierto", Bin Salmán sugirió que las reservas de emergencia se están utilizando para manipular a los mercados, según medios económicos.
El ministro saudí dijo también que ayudará a Europa para aliviar la escasez de energía causada por la guerra en Ucrania, pese a la reciente decisión de la OPEP+ de reducir la oferta.
Por su parte, Birol afirmó que la reducción mundial de gas natural licuado y los recortes de producción de las grandes productoras han llevado al mundo a la "primera crisis energética verdaderamente global".
Los inversores están también pendientes de conocer los datos semanales de las reservas comerciales de crudo de EE.UU., que los analistas esperan muestren un aumento, lo que podría mitigar la subida de precio.
Los contratos de futuros de gas natural para diciembre sumaron 41 centavos de dólar, hasta 6,17 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaron 6 centavos, hasta los 2,56 dólares el galón.
La Bolsa de Sao Paulo perdió este martes un 1,20% y su índice Ibovespa se situó en los 114.625 puntos, a la espera de la decisión del Banco Central sobre el rumbo de la tasa básica de interés y en medio de un tenso clima electoral.
Tras caer más de un 3% el lunes, el parqué paulista caminó en contramano del exterior y se mantuvo en terreno negativo, la víspera de la reunión en la que el emisor brasileño decidirá si altera o mantiene los tipos, que se encuentran actualmente en 13,75% anual.
A la caída del índice también contribuyó la incertidumbre de cara a la reñida segunda vuelta de las elecciones presidenciales de este domingo, en las que se enfrentarán el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, favorito en los sondeos, aunque por un estrecho margen.
El nerviosismo electoral repercutió negativamente en las empresas estatales, que cerraron con pérdidas generalizadas.
Los papeles preferenciales de la petrolera Petrobras cayeron un 1,66% y fueron los más negociados de la sesión, mientras que los del Banco do Brasil, la mayor entidad financiera del país, se dejaron un 1,72%.
Las pérdidas, sin embargo, estuvieron encabezadas por la cárnica BRF, que se desplomaron un 11,24% con los inversores cautelosos con los resultados de la compañía en el tercer trimestre.
En el terreno opuesto, los títulos que más subieron fueron los ordinarios de la red de comercio minorista Magazine Luiza, que escalaron un 5,15%.
Durante la jornada se negociaron 28.836 millones de reales (unos 5.440 millones de dólares), producto de 3.810.152 transacciones financieras.
En el mercado de cambio, el dólar se apreció un 0,38% frente al real y era negociado a 5,321 reales para la compra y 5,322 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.