sábado 11 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Merval

La Bolsa avanzó más de 3% y los ADRs crecieron arriba de 6%

13 de octubre de 2022 - 19:20

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con un ascenso de 3,20 por ciento y un Merval situado en los 140.763,77 puntos.

Por su parte, el S&P BYMA Índice General terminó la jornada en 5.959.685,18 unidades, con un avance de 3,22 por ciento.

El volumen de negocios operados en acciones totalizó en 1.759,7 millones de pesos (unos 11,1 millones de dólares), con un balance de 30 subidas, 5 descensos y 9 papeles sin cambios en el panel general.

Por su parte, los papeles que encabezaron las subas fueron los de YPF (6,87%), Pampa Energía (5,24%) y Transener (5,14%).

La única empresa que cerró en negativo fue Banco de Valores (-0,16%).

Las acciones argentinas volaron hasta 6,4% este jueves 13 de octubre, luego de que Wall Street revirtiera la tendencia inicial a la baja golpeado por los datos de inflación de EE.UU. y la proyección de una mayor suba de tasas de la Reserva Federal (Fed).

Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street cerraron con alzas generalizadas de hasta el 6,4% liderado por Tenaris, seguido de Despegar (+4,8%), YPF (+3,9%) y Globant (+3,6%).

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron mixtos. Encabezaron las alzas el Global 2029 (+1,7%), y el Bonar 2041 (+1%).

La principal baja fue para el Global 2041 (-2,2%). Así, el riesgo país mejoraba 0,7% a 2.850 puntos básicos.

Mientras que el índice de riesgo país bajó 0,7 por ciento, a 2.800 puntos básicos.

Las cifras de la plaza neoyorkina

Wall Street cerró este jueves en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 2,83%, su mayor aumento porcentual en un día desde noviembre de 2020, cuando los inversores evalúan los últimos datos de la inflación en Estados Unidos.

Al cierre de las operaciones en la bolsa de la Gran Manzana, el Dow Jones sumaba 827,87 puntos, hasta 30.038,72, mientras que el selectivo S&P 500 ganaba un 2,60% o 92,88 unidades, hasta 3.669,91.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las principales tecnológicas y esta semana se adentró en su segundo mercado bajista de 2022, ascendía un 2,23% o 232,05 enteros, hasta 10.649,15.

Este cierre con ganancias contrasta con el rojo que se veía en los tres indicadores esta mañana inmediatamente después del anuncio de los datos de inflación.

Los datos publicados hoy mostraron que la inflación de Estados Unidos volvió a moderarse en septiembre, por tercer mes consecutivo, y situó su tasa interanual en el 8,2%, una décima menos que en agosto.

Respecto al mes anterior, los precios de consumo subieron cuatro décimas, después de haber subido ligeramente en agosto.

No obstante, la inflación subyacente (que mide la suba de los precios de consumo exceptuando los de los alimentos y la energía) fue más alta de lo esperada al situarse en el 6,6%, tres décimas más que en agosto y siete más que en julio.

Lo que hizo que algunos accionistas ahora teman que la Reserva Federal continúe con aumentos agresivos de las tasas de interés.

Un informe de este "normalmente haría subir las tasas de interés a largo plazo y reduciría las acciones", anota The Wall Street Journal. Eso es exactamente lo que sucedió esta mañana. Pero para el mediodía, las acciones estaban empezaron a subir.

Las ganancias corporativas también brindarán información sobre cómo las empresas están lidiando con las presiones de los precios.

Antes de que sonara la campana de la bolsa, Delta Air Lines (4,01% al cierre) anunció que ganó 489 millones de dólares en los tres primeros trimestres del año, un 87% menos que los 3.669 millones logrados en el mismo periodo de 2019, antes de la irrupción de la pandemia.

También anunció sus resultados hoy el fondo de inversiones Blackrock (6,58%), que obtuvo un beneficio neto de 4.035 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2022, un 12,3% menos que los 4.604 logrados en el mismo ejercicio del año anterior.

Mañana le tocará el turno a grandes bancos de EE.UU. como JPMorgan (que hoy cerró con subida de 5,56%), Citigroup (5,17%) y Wells Fargo (4,62%).

Todos los sectores cerraban en verde y las mayores ganancias se veían en el financiero (4,14%) y el energético (4,08%).

El verde también bañó a las treinta cotizadas del índice Dow Jones y las mayores ganancias fueron para JPMorgan y Walgreens Boots (-5,53%).

En otros mercados, al cierre de Wall Street la rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años subía al 3,962%, el oro descendía a 1.670,50 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 0,9774.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró hoys con una subida del 2,1%, hasta 89,11 dólares el barril, impulsado por la caída en las reservas comerciales de diésel en EE.UU. de cara a los meses más fríos.

Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre sumaron 1,84 dólares con respecto al cierre anterior.

El crudo de referencia estadounidense comenzó la jornada a la baja pero revirtió esa tendencia tras conocerse los datos semanales del Gobierno de EE.UU. sobre los inventarios de petróleo y otros combustibles, que tuvieron una evolución dispar.

Si bien las reservas de petróleo y gasolina aumentaron, las de productos destilados, que incluyen el diésel y el fuel para la calefacción, quedaron por debajo de la media histórica, lo que sugiere que habrá una oferta ajustada ante la llegada del invierno.

Las reservas de destilados cayeron en 4,9 millones de barriles, más del doble de lo estimado, y su cifra se sitúa en 106,1 millones, el nivel más bajo desde el pasado mayo, según la Agencia de Información de Energía estadounidense.

Aparte de eso, entre los factores que influyeron hoy en el mercado está la ligera rebaja de las estimaciones de crecimiento de la demanda de petróleo para este año y para 2023 emitida ayer por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Esa rebaja se produjo después de una previsión similar de la OPEP para este año por los nuevos casos de covid-19 de China, que aplica una política de duros confinamientos para luchar contra los contagios, y la alta inflación.

Mientras tanto, los datos más recientes sobre la inflación en EE.UU. invitan a pensar en que la Reserva Federal seguirá subiendo los tipos de interés agresivamente, con su consecuente impacto sobre la economía.

Los contratos de futuros de gas natural para noviembre se dispararon en casi 31 centavos de dólar, hasta 6,74 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes ganaron más de 7 centavos, hasta los 2,70 dólares el galón.

Los resultados en Brasil

La Bolsa de Sao Paulo retrocedió el jueves un 0,46% y su índice Ibovespa, referencia del parqué, cerró con 114.300 puntos, a pesar de la fuerte subida de las acciones de la petrolera estatal Petrobras, que avanzaron en torno a un 3%.

La plaza brasileña cambió de signo en la recta final de la sesión, lastrada principalmente por el comercio minorista y el sector minero, con lo que encadenó su cuarta caída consecutiva.

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se mantuvo prácticamente estable al apreciarse apenas un 0,01% y acabar cotizado a 5,271 reales para la compra y 5,272 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

Los operadores de la bolsa paulista fueron esta vez a contracorriente de los vientos a favor que soplaban desde Wall Street, que hoy cerró con fuertes ganancias en sus principales indicadores.

Entre los valores con peores resultados se ubicaron las redes minoristas Americanas y Magazine Luiza, con caídas del 7,3% y el 4,8%, respectivamente.

En rojo también acabaron los papeles ordinarios de la minera Vale, que bajaron un 1,8%, reflejando el menor precio internacional del mineral de hierro, afectado por el nuevo repunte de casos de Covid-19 en China.

En el otro extremo se situó Petrobras, que vio como sus títulos ordinarios y preferentes saltaron un 3,1% y un 2,8% respectivamente, acompañando así la subida de un 2,1% tanto del petróleo de Texas, como del barril Brent.

Esa revalorización reflejó además los datos divulgados hoy sobre la producción de hidrocarburos en Brasil, que alcanzó en agosto su nivel más alto en casi tres años con una media de 3,996 millones de barriles diarios de petróleo y gas natural equivalentes.

También rebotaron con fuerza las acciones de la petroquímica Braskem (+12%), la empresa de alimentos Minerva (+6,6%) y la compañía de logística Rumo (+4%).

El volumen negociado en el Ibovespa rozó los 48.000 millones de reales (unos 9.100 millones de dólares), en 4.105.345 operaciones financieras, valores ambos por encima de los habituales, según los resultados preliminares al final de la sesión.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar