Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con un descenso de 0,42 por ciento y un Merval situado en los 136.396,44 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con un descenso de 0,42 por ciento y un Merval situado en los 136.396,44 puntos.
Por su parte, el S&P BYMA Índice General terminó la jornada en 5.773.574,82 unidades, con un retroceso del 0,59%.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó en 1.535,8 millones de pesos (unos 9,7 millones de dólares), con un balance de 9 subidas, 24 descensos y 11 papeles sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, los papeles que más perdieron fueron las de Grupo Financiero Galicia (-2,39%), Telecom Argentina (-2,20%) y Edenor (-2,05%).
Por su parte, los papeles que encabezaron las subas fueron los de Cresud (1,85%), Loma Negra (1,59%) y Banco de Valores (1,31%).
Los ADRs en Wall Street cayeron hasta 5% de la mano de Edenor S.A, seguido de Tenaris (-3,1%). Por su parte, las mayores subas respondieron a Irsa (+3,9%) y Loma Negra (+0,9%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con mayoría de bajas de hasta 6,1% lideradas por el Global 2038 y el Global 2029 (-2,9%).
La mayor suba fue para el Global 2041 (+6,7%), y el Global 2030 (+0,8%).
Los bonos en pesos culminaron la jornada con mayoría de bajas, las más relevantes: el DICP (-1,8%), el PR13 (-1,7%), y el PARP (-1,4%).
Mientras que el índice de riesgo país bajó un 0,1 por ciento, a 2.821 puntos básicos.
Wall Street cerró este miércoles en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajaba un 0,10%, cuando los inversores digieren la publicación de las actas de la reunión de septiembre de la Reserva Federal (Fed) y se preparan para los nuevos datos de la inflación.
Al cierre de las operaciones en la bolsa de la Gran Manzana, el Dow Jones restaba 28,34 puntos, hasta 29.210,85 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdía un 0,33% o 11,81 enteros, hasta 3.577,03 puntos.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las principales tecnológicas y el martes se adentró en su segundo mercado bajista de 2022, descendía un 0,09% o 9,09 unidades, hasta 10.417,10 enteros.
La Fed publicó hoy las minutas de su reunión de septiembre, que mostraron a unos funcionarios preocupados por la persistencia de la alta inflación.
El jueves se publicarán los datos de inflación de EE.UU., cifras que arrojarán información sobre si la Reserva Federal (Fed) mantendrá su política de subida de tipos de interés para detener el aumento de los precios o cambiará su estrategia.
En los últimos meses, los indicadores de inflación han mostrado presiones de precios generalizadas en categorías como alimentos y vivienda, mientras que los precios de la energía han disminuido.
Las ganancias corporativas también brindarán información sobre cómo las empresas están lidiando con las presiones de los precios.
Antes de que sonara la campana de la bolsa, PepsiCo anunció que volvió a mejorar su perspectiva de ventas para el año, lo que hizo que las acciones subieran un 4,18% a su cierre.
Esta semana anunciarán su resultados trimestrales una variedad de compañías como Delta Air Lines y bancos como JPMorgan Chase.
Por sectores, cerraban con las mayores pérdidas el de servicios públicos (-3,42%), y el inmobiliario (-1,39%), mientras que el energético (0,75%) y el de bienes esenciales (0,48%) eran los que terminaban el martes con mayores ganancias.
Entre las 30 empresas cotizadas del índice Dow Jones, las mayores ganancias fueron para JPMorgan (1,62%) y Coca-Cola (1,21%), mientras que en el otro lado, las mayores pérdidas eran para Walgreens Boots (-2,05%) y Walmart (-2,16%).
Twitter, que sigue pendiente de cerrar su venta al magnate Elon Musk, cerró la jornada con una baja del 0,26%.
En otros mercados, al cierre de Wall Street la rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años bajaba al 3,896%, el oro descendía a 1.681,70 dólares la onza y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 0,9696.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una bajada del 2,3%, hasta 87,27 dólares el barril, alcanzando su nivel más bajo desde el 4 de octubre, con los inversores preocupados por una menor demanda y por un dólar fuerte.
Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre perdieron 2,08 dólares con respecto al cierre anterior.
Esta es la tercera sesión consecutiva que el precio del crudo estadounidense cierra con pérdidas, lo que contrasta con las fuertes subidas de la semana pasada.
Según los expertos, afecta al precio del petróleo las preocupaciones sobre la demanda de energía por parte de China debido al aumento de casos del Covid-19.
En un informe hoy, la Organización de Países Exportadores de Petróleo recortó su estimación de crecimiento de la demanda mundial de petróleo.
Otro factor que también perjudica al crudo es la fuerza del dólar, ya que un dólar más fuerte encarece las materias primas denominadas en esta moneda para los que pagan en otras divisas.
Además, el martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó que el crecimiento global se desacelerará a 2,7% el próximo año, 0,2 puntos porcentuales menos que su pronóstico de julio, y adelantó que 2023 se sentirá como una recesión para millones de personas en todo el mundo.
"El invierno de 2022 será complicado para Europa, pero el de 2023 probablemente será peor", dijo el informe, haciéndose eco de las advertencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y muchos directores ejecutivos globales.
La posibilidad de una recesión se traduce para los inversores en el temor a que se reduzca el consumo de petróleo.
Esta semana los ojos de los inversores están en los nuevos datos de inflación de EE.UU. que se publicarán mañana.
Los contratos de futuros de gas natural para noviembre restaron 16 centavos de dólar, hasta 6,43 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes ganaron casi 1 centavo, hasta los 2,63 dólares el galón.