Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una suba de 0,8 por ciento y un Merval situado en los 139.115,09 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una suba de 0,8 por ciento y un Merval situado en los 139.115,09 puntos.
Por su parte, el S&P BYMA Índice General terminó la jornada en 5.863.734,94 unidades, con un leve avance del 1,02%.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó en 1.388,3 millones de pesos (unos 9,4 millones de dólares), con un balance de 26 subidas, 13 descensos y 7 papeles sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, las acciones que más perdieron fueron las de Banco Macro (-1,32%), Ternium Argentina (-1,2%) y Bolsas y Mercados Argentinos (-1,15%).
Por su parte, los papeles que encabezaron las ganancias fueron los de Central Puerto (4,02%), Sociedad Comercial del Plata (2,9%) y Cablevisión Holding (2,73%).
A lo largo del mes el panel líder logró una mejora del 2,1% en pesos, y una caída del 3,2% medida en dólar CCL.
Las acciones argentinas que operan en Wall Street finalizaron la rueda con mayoría de alzas, lideradas por Central Puerto (+2,2%), Corporación América (+2%).
En tanto, las bajas las anotaron las acciones de Pampa Energía (-1,3%); Tenaris (-1,1%) y Banco Macro (-1%).
Durante septiembre, los papeles argentinos registraron variaciones dispares. Los mayores avances los evidenciaron YPF (+13,1%); y Transportadora de Gas del Sur (+11,8%).
En cambio, las principales bajas fueron registradas por Despegar (-27,9%); y Cresud (-12,6%).
Los bonos soberanos en dólares sufrieron fuertes caídas a lo largo de septiembre, de hasta casi 19%, pese a la importante acumulación de reservas por parte del BCRA gracias al régimen especial para los exportadores de soja.
Los títulos argentinos en moneda dura anotaron bajas generalizadas, de dos dígitos, lideradas por el Global 2030 (-18,7%); el Global 2035 (-18,3%); y el Bonar 2030 (-17,3%).
En la última jornada del mes, los bonos en dólares cerraron con caídas de hasta 6,8% (Bonar 2035).
En tanto, el índice de riesgo país se mantuvo estable en 2.702 puntos básicos.
Wall Street cerró una semana, un mes y un trimestre para olvidar, lo que llevó al selectivo S&P 500 a un nuevo mínimo para este año, cuando los inversores temen que las medidas de los bancos centrales para frenar la inflación se traduzcan en una recesión mundial.
Los tres indicadores registraron fuertes pérdidas esta semana: el Dow Jones y el S&P 500 cayeron un 2,9%, mientras que el Nasdaq, que aglutina a las principales tecnológicas, bajó un 2,7%.
El viernes marcó el último día del mes y del tercer trimestre. En septiembre, el S&P 500 bajó un 9,3%, mientras que el Dow bajó un 8,8% y el Nasdaq perdió un 10,5%.
Las acciones terminaron el tercer trimestre con una nota pesimista. El índice de referencia S&P 500 perdió un 5,3% durante el trimestre, el Dow se dejó un 6,7% y el Nasdaq terminó el trimestre con una caída del 4,1%.
El optimismo de los inversionistas se ha desvanecido, según el diario económico The Wall Street Journal.
“En la disyuntiva entre crecimiento e inflación, la Fed elegirá la inflación”, dijo Desmond Lawrence, estratega senior de inversiones de State Street Global Advisors, en declaraciones recogidas por el periódico.
“Eso es lo que realmente está produciendo la agitación que hemos tenido en la última semana en particular”, añadió.
La expectativa de que los precios de las acciones caerán durante los próximos seis meses esta semana subió al nivel más alto desde marzo de 2009, según la Asociación Estadounidense de Inversores Individuales.
Por sectores, en los últimos tres meses, el único que cerró en verde fue el de bienes no esenciales (4,45%), mientras que las mayores pérdidas del trimestre fueron para los bienes raíces (-13,17%), los bienes esenciales (-12,59%) y el de materias primas (-9,12%).
La rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años -que al cierre de la jornada de la bolsa de hoy subía al 3,806%- ha aumentado a lo largo del trimestre impulsado por una mayor inflación y el temor a una política monetaria más estricta.
La mañana del pasado miércoles, el rendimiento del Bono del Tesoro estadounidense a 10 años volvió a marcar máximos no vistos en más de una década y llegó a situarse en el 4% como consecuencia de la política agresiva de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) en su aumento de los tipos de interés a corto plazo para intentar doblegar la inflación rampante.
No obstante, cuando cerró la bolsa neoyorquina hace dos días, el rendimiento a 10 años bajó a 3,733%, su caída más pronunciada en un día desde 2020.
El oro subió el viernes, pero aun así cayó un 7,9% en el trimestre y ha estado a la baja durante seis meses seguidos.
Por su parte, el dólar hoy ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 0,9798. La subas de los tipos de interés de los últimos meses han influido también en el fortalecimiento del dólar.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una baja del 2,1% y se situó en 79,49 dólares, de nuevo por debajo de la barrera de los 80 dólares, cuando los inversores están pendientes de qué decidirá la OPEP+ sobre la producción del crudo el 5 de octubre.
Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) en esta última jornada de septiembre, los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre restaban 1,74 dólares con respecto al cierre anterior.
La semana pasada el crudo estadounidense acabó en una cifra similar, 78,74 dólares, pero el último día del mes de agosto el oro negro cerró en 86,27 dólares.
El principal factor de la caída de los precios es el temor a una recesión, alimentado por la subida de los tipos de interés que ha influido también en el fortalecimiento del dólar -afectando a la competitividad del WTI- y que apunta a una reducción de la demanda.
En los últimos días, varias informaciones indican que Rusia podría recomendar a la OPEP+ reducir su producción en un millón de barriles diarios en su próxima reunión, en un intento de detener la caída de los precios.
Los expertos también esperan un recorte de la producción debido a los temores de una bajada de la demanda por una posible desaceleración económica mundial y la fuerza del dólar.
Los contratos de futuros de gas natural para octubre cayeron en 10 centavos de dólar, hasta 6,76 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaron 3 centavos, hasta los 2,47 dólares el galón.
El índice Ibovespa, principal referente de la Bolsa de Sao Paulo, subió este viernes un 2,20% y al final de septiembre se situó en 110.036 puntos, cerrando también el mes con ganancias, según los datos consolidados del cierre.
En el mes, el tercero consecutivo con saldo a su favor, el indicador acumuló una variación positiva del 0,46%, pero en las 5 sesiones de la semana retrocedió un 1,5%.
El mercado brasileño de acciones asimiló positivamente este viernes una probable victoria del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones del domingo y el casi seguro nombramiento del extitular del Banco Central Henrique Meirelles como ministro de Economía en un eventual Gobierno, cargo que el banquero ya ocupó.
El parqué paulista se anotó este viernes un volumen financiero de 32.958 millones de reales (unos 6.110 millones de dólares) y totalizó un poco más de 4,2 millones de transacciones.
Con algunas oscilaciones, la mayor plaza bursátil latinoamericana por volumen negociado se movió este viernes entre una puntuación mínima de 107.315 enteros, con un retroceso momentáneo del 0,32%, y una máxima de 110.502 unidades, cuando llegó a escalar un 2,63 %.
Después de un descenso del 0,73% en la jornada del jueves, el indicador sumó este viernes 2.372 unidades a su puntuación acumulada y volvió a superar el listón simbólico de los 110.000 puntos.
En un día contrastante para el comercio, las ganancias fueron lideradas por los papeles ordinarios de la red de tiendas y ventas por internet Magazine Luiza, que subieron un 10,62%, seguidos por los similares de la reaseguradora IRB (+8,91%) y de la cadena de supermercados Via (+8,58%).
Las pérdidas en la bolsa, en tanto, fueron encabezadas por las acciones ordinarias de la red francesa de supermercados Carrefour (-2,77%), secundadas por las del mismo tipo de la fabricante aeronáutica Embraer (-2,51%) y de la cadena de mercados mayoristas Assai (-2,23%).
Los títulos ordinarios de la minera Vale (+5,28%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro, fueron los más negociados en la jornada.
En el mercado de divisas, el dólar cerró prácticamente estable (-0,02%) frente al real y terminó la última jornada del mes y de la semana negociado a 5,393 reales para la compra y a 5,394 para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
En septiembre, la moneda estadounidense se valorizó un 3,73% respecto a la denominación brasileña, mientras que para la semana la variación fue del 2,78% positiva.