La producción industrial de Argentina registró en julio pasado una caída interanual del 6,9 por ciento, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa producción industrial de Argentina registró en julio pasado una caída interanual del 6,9 por ciento, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La tasa de retroceso es levemente mayor a la del 6,3% registrada en junio, aunque está bastante por debajo del desplome del 33,5% de abril pasado, en medio de las medidas sanitarias para hacer frente a la pandemia de coronavirus.
De acuerdo con los datos oficiales, la producción industrial mostró en julio un avance de 2,1% respecto a los niveles de junio, consolidando la recuperación iniciada en el sexto mes.
"El índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 2,1% y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,3% respecto al mes anterior", subrayó el estudio oficial.
"Asimismo, en julio de 2020, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 6,8% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior", informó el organismo.
Según una encuesta del INDEC entre unos 1.700 establecimientos industriales, en julio el 51% operó con normalidad, mientras que un 45 % operó parcialmente y un 4% no tuvo actividad productiva.
En el acumulado de los primeros siete meses del año, la actividad industrial argentina arrastró un descenso del 13,4%.
En julio, las ramas industriales de peso que registraron peor desempeño en términos interanuales fueron la industria textil (-22,5%), la producción de vehículos (-17,6%) y el refino de petróleo (-7,6%).
Sólo hubo dos mejoras puntuales: la industria química, que tuvo un incremento interanual del 13,3%, y el sector del tabaco, que avanzó el 58,8%.
La actividad industrial local cayó un 5 por ciento en 2018 y un 6,4 por ciento en 2019.
En el desglose por divisiones del índice de producción industrial, 14 de las 16 divisiones que lo componen mostraron caídas interanuales.
En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron bajas en "Industrias metálicas básicas", del 29,2%; "Prendas de vestir, cuero y calzado", 31,9%; "Productos de metal", 16,6%; "Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes", 20,4%; "Otros equipos, aparatos e instrumentos", 17,6%; "Productos textiles", 22,5%; "Productos de caucho y plástico", 10,4%; "Alimentos y bebidas", 1,4%; "Productos minerales no metálicos", 7,0%; "Maquinaria y equipo", 6,9%; "Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear", 7,6%; "Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras", 5,6%; "Otro equipo de transporte", 43,1%; y "Madera, papel, edición e impresión", 0,8%.
En contrapartida, las divisiones "Sustancias y productos químicos" y "Productos de tabaco" mostraron subas de 13,3% y 58,8%, respectivamente.
En cuanto a los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en julio de 2020 mostraron, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 67,6% en hormigón elaborado; 62,8% en asfalto; 48,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 38,0% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 30,9% en yeso; 13,5% en cemento portland y 5,3% en hierro redondo y aceros para la construcción.
Mientras tanto, se observaron subas de 25,3% en ladrillos huecos; 20,9% en pinturas para construcción; 18,5% en pisos y revestimientos cerámicos; 17,1% en cales; 10,0% en placas de yeso y 4,7% en artículos sanitarios de cerámica.