martes 14 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Dólar minorista

El dólar turista sigue en alza y va camino a los 103 pesos

2 de septiembre de 2020 - 17:11

La divisa que contiene un recargo del 30% por el impuesto PAÍS aumentó 17 centavos en la rueda del miércoles y cerró con una cotización de 102,22 pesos.

El dólar minorista ascendió a $78,63 (13 centavos más que el martes) en agencias de cambio y bancos de la city porteña.

Así sucedió luego de que muchos usuarios reportaron el martes dificultades para acceder a su cuenta de home banking para comprar moneda extranjera.

Por su parte, el dólar en el Banco Nación finalizó estable a $78,25 mientras que en el canal electrónico se conseguió a $78,20.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa subió siete centavos a $74,32, en una rueda con menor volumen (menos de u$s 200 millones), en la que los pedidos de compra autorizados prevalecieron a lo largo de todo el día, excediendo la oferta privada (se va desacelerando el ingreso del agro) y requiriendo otra vez de la actividad oficial para compensar el desbalance en el mercado.

Según fuentes del mercado, la autoridad monetaria terminó la rueda con un saldo vendedor de unos u$s 70 millones, que se suman a los u$s 100 millones desembolsados en la primera jornada del mes.

El desembolso de este inicio de mes se suma a las ventas por casi u$s 1.200 millones que realizó el BCRA durante agosto para sostener el valor del tipo de cambio oficial frente a la demanda de importadores y de ahorristas minoristas que utilizaron a la moneda estadounidense como resguardo contra la constante depreciación del peso.

La Bolsa abrió septiembre con un leve descenso

El dólar turista comenzó septiembre traspasando la barrera de los $102

En consecuencia, las reservas brutas internacionales del BCRA se contrajeron ayer u$s 142 millones para cerrar en los u$s 42.701 millones, mientras que las reservas netas se encuentran por debajo de los u$s 10.000 millones.

"De no mediar una ralentización de los ajustes en los dos días que quedan de esta semana, se estaría frente una muy leve aceleración en el deslizamiento de los precios del dólar, rompiendo una estrategia que persistió con muy pocos matices desde abril de este año", analizó el operador Gustavo Quintana.

Por su parte, luego del canje de la deuda extranjera por unos u$s 66.000 millones, y en medio de la creciente preocupación por el escueto nivel de reservas del Banco Central, los dólares financieros operaron con marcada volatilidad este miércoles.

En ese contexto, el dólar CCL cerró con una baja del 1% (-$1,27) hasta los $129,51, después de operar en el inicio de la rueda por encima del blue ($133), a casi $134, y luego llegar a bajar a menos de $127.

De esta forma, el spread con la cotización mayorista se ubicó en el 74,3%. A la par, el dólar MEP trepó un 1,8% ($2,08) a $119,72, lo cual dejó una brecha del 61,1%.

Con la renovación del cupo de los u$s 200 del dólar solidario, que suele impulsar la oferta en el el mercado paralelo, el blue opera estable este miércoles a $133 en cuevas del microcentro porteño.

El billete paralelo cayó el martes $2, mientras que la brecha con el dólar mayorista bajó del 80%. El spread entre ambas cotizaciones llegó a rozar el 95% a fines de julio, y a alcanzar un máximo de 104% a mediados de mayo.

Tras caer hasta los $128 a inicios de agosto y luego rebotar hasta casi su récord (de $140), el blue acumuló el mes pasado una merma de $1.

Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de $48,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, sino también para las operatorias con el dólar CCL y el MEP.

En el mercado del ROFEX, los plazos volvieron a mostrar bajas: a fin de septiembre la tasa quedó a 34,73%; y a finales de octubre terminó a 41,62%.

El dólar para fin de año culminó a $85,55, con una tasa del 45,96%. Las posiciones de contratos abiertas totalizaron u$s 4.388 millones, mientras que se operaron u$s 232 millones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar