La divisa que contiene el recargo del 30% por el impuesto PAÍS avanzó 35 centavos en la rueda del lunes y cotizó a 97,49 pesos, debido a que el promedio minorista subió 27 centavos a $74,99, en agencias y bancos de la city porteña.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa divisa que contiene el recargo del 30% por el impuesto PAÍS avanzó 35 centavos en la rueda del lunes y cotizó a 97,49 pesos, debido a que el promedio minorista subió 27 centavos a $74,99, en agencias y bancos de la city porteña.
En el Banco Nación, el billete cerró a $74,50, mientras que en el canal electrónico se mantuvo a $74,45.
En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa subió 30 centavos a $71,24 en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), en coincidencia con la postura de venta del Banco Central para hoy.
Se repitió, de esta manera, la estrategia de que en la primera rueda de cada semana la autoridad monetaria deja correr el dólar mayorista para que el promedio diario semanal (incluyendo sábado, domingo y feriados) dé como resultado cerca de seis centavos.
En la primera rueda de la semana, la moneda norteamericana operó con fluidez y leve tendencia vendedora, producto de un mejor desempeño de la oferta genuina que relevó al Banco Central de abastecer la demanda de divisas.
Operadores señalaron que en este escenario la autoridad monetaria compró cerca de u$s 40 millones.
El volumen negociado tuvo un aumento que por segunda vez en el mes le hizo superar la barrera de los u$s 200 millones (hoy subió un 8% a u$s 211 millones), un hecho que se verá si continúa en las próximas jornadas por efecto de un mejor clima de negocios o si, por el contrario, se vuele a la atonía de las semanas anteriores, mientras no termine de definirse el arreglo con los acreedores del exterior.
Las empresas argentinas cerraron la semana en Wall Street con alzas mayores a 8%
El dólar turista sigue en alza y se aleja de los 97 pesos
Los swaps cambiarios sumaron un total de 8 millones de dólares para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el martes y el próximo miércoles.
Por otra parte, los dólares financieros avanzan y operan en torno a los $110, más allá de que las brechas siguen relativamente estables tras el pico observado a mediados de mayo (86%).
En el segmento bursátil, el dólar Contado con Liquidación (CCL) -que surge de la compra y venta de bonos o acciones en la bolsa-, subió un 2,4% ($2,61) hasta los $111,73.
En consecuencia, el spread con el mayorista cerró en el 56,8%. Se trató del mayor valor en un mes, considerando que el 11 de junio había cerrado a $112,27.
Más atenuado fue el ascenso del dólar MEP o Bolsa -similar operación a la del CCL pero dentro del país-, que trepó 75 centavos a $109,73.
De esta manera, la brecha con la divisa que cotiza en el MULC alcanzó el 54%. Fue su mayor valor desde el 8 de junio, cuando cerró a $110.
"A pesar del mayor apetito por los activos, y también de apuestas hacia instrumentos en pesos, los dólares financieros amagan con un reacomodamiento alcista aunque aún en una etapa de mayor calma por la mayor demanda de dinero por la cuarentena y por los crecientes controles cambiarios", destacó el economista Gustavo Ber.
La semana pasada, el CCL avanzó 57 centavos a $109,12 mientras que el MEP escaló $3,19 a $108,98, su mayor valor en casi tres semanas.
De esta manera, la brecha con la divisa que cotiza en el MULC opera al 53,9%. Es su mayor valor desde principios del mes pasado (el 8 de junio cerró a $110).
"A pesar del mayor apetito por los activos, y también de apuestas hacia instrumentos en pesos, los dólares financieros amagan con un reacomodamiento alcista aunque aún en una etapa de mayor calma por la mayor demanda de dinero por la cuarentena y por los crecientes controles cambiarios", destacó el economista Gustavo Ber.
La semana pasada, el CCL avanzó 57 centavos a $109,12 (este miércoles bajó 36 centavos) mientras que el MEP escaló $3,19 a $108,98, su mayor valor en casi tres semanas.
Por su lado, el dólar blue cerró estable a $126, por cuarta jornadas consecutivas en cuevas del microcentro.
La brecha con el dólar mayorista siguió, de esta forma, por debajo del 80%, en niveles del 78,3% luego de alcanzar un pico de 104% a mediados de mayo.
Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de 48,5% o $41,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, si no también en las operatorias de dólar "contado con liqui", y dólar Bolsa o MEP.
También tiene su influencia en la cotización paralela la incertidumbre que genera el desplome de la economía a causa de la pandemia del coronavirus, y las medidas para mitigarla, junto a la cautela por la resolución de la reestructuración de la deuda soberana en dólares bajo ley extranjera.
En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s 203 millones. Los plazos mostraron leves bajas, aún con la suba que mostró el spot. Julio finalizó con una tasa de 31,88% y agosto a 36,07% TNA.
Las posiciones de contratos abiertas totalizaron la suma de u$s 4.008 millones.
Las reservas brutas internacionales del Banco Central se incrementaron el miércoles u$s 7 millones, para cerrar en los u$s 43.247 millones, producto de una suba en los precios del oro, que marcaron máximos en casi una década.