La divisa minorista cerró la semana con una cotización promedio de 74,32 pesos, con un incremento de 14 centavos respecto de la víspera, y de 77 centavos (+1,04%) en la semana.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa divisa minorista cerró la semana con una cotización promedio de 74,32 pesos, con un incremento de 14 centavos respecto de la víspera, y de 77 centavos (+1,04%) en la semana.
El dólar "turista" -que lleva el 30% del impuesto PAÍS- subió 99 centavos a $96,62 en la semana, en agencias y bancos de la city porteña, debido a que el dólar minorista avanzó 76 centavos a $74,32 en ese período.
Se trata de la mayor suba semanal en tres semanas, tomando como referencia el 12 de junio.
En el Banco Nación, el billete se vendió a $74, mientras que en el canal electrónico ascendió a $73,95.
En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa ascendió 42 centavos a $70,64 en la semana tras subir en esta última rueda seis centavos en coincidencia con la postura de venta del Banco Central para hoy.
El dólar blue cerró en baja este viernes, al ceder 2 pesos hasta los $127 para la venta en cuevas del Microcentro. De esta forma, durante la semana acumuló el mismo retroceso que en el día, dado que hace una semana había terminado a $129.
A su vez, la brecha con el dólar mayorista perforó el 80%, al situarse en el 79,8%, luego de alcanzar un pico semanal de 83,2% el último lunes.
De esta forma, durante la semana acumuló el mismo retroceso que en el día, dado que hace una semana había terminado a $129.
El dólar Contado con Liquidación -que surge de la compra de bonos o acciones en la bolsa local-, avanzó un 2,7% ($2,85) a $108,55 en los últimos cinco días, tras haber anotado dos fuertes alzas el miércoles y el jueves, después de hundirse un 8,2% ($9,28) durante junio.
En consecuencia, el spread con el mayorista se ubicó en el 53,7 por ciento.
En el mismo sentido, el dólar MEP, también llamado dólar Bolsa, -similar operación a la del CCL pero dentro del país- trepó un 3,2% ($3,32) a $105,79 en la semana luego de acumular una baja del 6,7% ($7,18) en el sexto mes del año, período en el que tocó su valor mínimo desde abril ($100,53).
De esta manera, la brecha con la divisa que cotiza en el MULC cerró en el 49,7%.
La suba semanal fue atenuada este viernes, ya que las cotizaciones registraron una reducción. En el caso del CCL fue del 1,1% mientras que para el MEP el descenso fue del 1,4%.
Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, señaló en su cuenta de Twitter que la de hoy fue una rueda de bajo volumen de negocios, en donde "el BCRA tuvo que vender recursos propios para atender demanda de divisas".
La Bolsa cayó casi un 1% y el riesgo país volvió a un máximo de dos semanas
Nuevas alzas para el dólar en todas sus variantes
"La jornada reducida en los Estados Unidos por el feriado del 4 de julio aportó lo suyo para reducir la actividad en la plaza local", detalló.
Por último, el especialista precisó que en los tres primeros días de julio el promedio diario del volumen en el mercado de cambios se ubicó "apenas por encima de los US$ 170 millones, por lejos el más bajo en varios años".
El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 158 millones, mientras que en el sector de futuros MAE se registraron operaciones por US$ 30 millones.
Sobre la presión alcista que sufrieron en la semana las cotizaciones bursátiles del dólar, Mauro Mazza, jefe de Investigación de Bull Market Brokers, detalló a que existen algunas versiones en el mercado, acerca de que la Comisión Nacional de Valores valuaría a dólar oficial las tenencias, "lo que generó rescates y dolarización de posiciones".
"Son unos 250 millones de dólares, equivalentes en pesos en títulos corporativos y deuda pública los afectados. Y quien rescata esos fondos, es porque está en dólares, quiere dólares, y hace (operaciones) MEP o compra Cedears", graficó.
En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s 126 millones. Los plazos nuevamente con bajas, caídas cercanas a 0,4% para noviembre y diciembre. Julio finalizó con una tasa de 33,40% y agosto al 36,69% TNA.
Fin de año con un cierre a 86,20% (44,42% TNA). Las posiciones de contratos abiertos, totalizaron una suma de u$s 3.944 millones.
Las reservas brutas internacionales cayeron u$s 19 millones para cerrar en los u$s 43.204 millones.