domingo 01 de octubre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Petróleo

Petróleo, granos, la economía argentina y la pandemia

12 de mayo de 2020 - 10:41

Que momento para hablar de Argentina en esta situación de coronavirus esparcido a lo largo y ancho del planeta.

La crisis que veníamos arrastrando hace algunos años se intensificó a pesar de la esperanza y expectativas que teníamos al momento de empezar el 2020 con este nuevo Gobierno.

El sector agrícola-ganadero mostraba antes de esta situación de pandemia datos positivos.

Era de las pocas regiones que mostraba algunos márgenes positivos. Pero todos estos datos estaban a la espera de un buen resultado en la cosecha para el inicio de este año.

Pese a la expectativa de una buena cosecha, había que analizar la presión impositiva sobre la soja y algunos animales, el único freno frente a lo que podía ser un buen 2020 en el sector.

Respecto al petróleo, un bien siempre muy demandado y que venía en crecimiento, de repente, al igual que paso en el sector agropecuario, la pandemia generó una marcada baja en los precios y en la posibilidad de venta de estos recursos.

Las regiones, las PYMES y el coronavirus

Economías regionales: Plan 2020

Incluso llegó y aun se mantiene un valor global del petróleo negativo, lo que significa que las petroleras o refinerías pagan a cambio de que otros se lleven su producto, al revés de lo normal donde los clientes pagan para poder obtenerlo.

El precio negativo genera una devastación del sector en el que es muy difícil retomar y reabrir al momento que se reactive este sector.

Estas regiones y estos sectores son de las más grandes dentro de la economía nacional, ya que mantienen una gran cantidad de trabajadores y además generan exportación, por lo tanto ingreso de dinero y divisas al país.

¿Pero qué va a pasar ahora? La pandemia afecta a todos los países, pero principalmente a países que no tenían la espalda o el respaldo necesario para aguantar u obtener crédito que le permita mantenerse en cuarentena.

Además de no tener respaldo en oro, divisas o recursos que le permitan mantener su economía, están en mayores inconvenientes, de los que poseía un respaldo para este momento.

Estos países, sobre todo Argentina, venía con un déficit que lo empeoro a través de esta situación, pero las grandes regiones y sectores que promueven la mayor cantidad de recursos, son las que tenemos que mirar más de cerca para reactivarlas lo antes posible.

Su reactivación promueve generar más trabajo, más divisas y por lo tanto promueve el crecimiento nacional.

Miremos de cerca estos sectores que son necesarios para la economía de cada lugar de nuestro país y necesario para salir adelante.

 

Mgtr. Agustín Remondino

Director y consultor en "AR Consultora Empresarial"
Especialista en Coaching Empresarial
MBA en Dirección General y Negocios
Autor del libro "Así funciona mi empresa" 
Speker y Capacitador

Instagram: @agustinremondino
Fanpage: @ARConsultoraEmpresarial
LinkedIn: Agustín Remondino

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar