- Lionel Paredes
- Publicado el
De Mendiguren: “La decisión política es sostener a las PYMES”
El presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio de Mendiguren, habló con SOMOS PYMES acerca de cómo el Gobierno tomó la decisión de no dejar caer a las empresas del sector, los nuevos créditos del BICE y las problemáticas de las PYMES para salir indemnes del COVID19.
_¿Cómo se viene dando los avales del estado para que las empresas puedan obtener créditos para el pago de salarios? ¿Todas las empresas pueden acceder?
Lo primero que quiero destacar es que el Gobierno nacional tomó la decisión política de no dejar caer a las PYMES en esta crisis que es inédita, para nosotros y para el mundo. A partir de esa decisión se toman medidas concretas para cumplir el objetivo.
Brindar garantías es una de esas medidas, entre otras. A través del Fondo de Garantías (FoGar) que administra BICE Fideicomisos, el Ministerio de Desarrollo Productivo aportó $30.000 millones para que los bancos puedan garantizar préstamos por hasta $120.000 millones a la tasa tope del 24% que estableció el Banco Central. Nos movimos rápido con el Ministerio para que el instrumento esté listo a principios de mes y los bancos pidieron cupos por $90.000 millones.
Y esta semana se anunciaron créditos a tasa 0 para monotributistas y autónomos, también garantizados con tasa subsidiada por el FoGar y el FONDEP, otro de los instrumentos de BICE Fideicomisos. Los créditos se están otorgando, sí, pero a un ritmo mucho menor al que hubiésemos querido.
En su conjunto creemos los bancos no han estado a la altura de las circunstancias, que requieren entender que en una crisis como esta nadie se salva solo.
Ayudar a las empresas, y sobre todo a las PYMES, no es solo una cuestión ética, sino que es también una cuestión práctica: ellas tienen que ser el centro de la recuperación en la etapa que va a comenzar después de la pandemia. Y los bancos tienen que cuidar a sus clientes, presentes y futuros.
_¿No cree que la tasa de interés, en este tiempo de confinamiento, tendría que ser cero, ya que la mayoría de las empresas que lo solicitan están sin generar ingresos?
Sabemos muy bien que en una crisis de esta magnitud nada de lo que se haga parece suficiente, sobre todo porque la crisis también es dinámica y se van moviendo los límites del impacto y las necesidades de reacción.
Hubo hasta ahora medidas de emergencia para lo inmediato, y por eso se liberaron rápidamente recursos a través del sistema financiero y se instruyó a los bancos a prestar a una tasa negativa, dado el nivel de inflación de Argentina.
NOTAS RELACIONADAS:
Coronavirus: ¿nuevo impulsor de la desglobalización y el proteccionismo?
Diez tips para hacer negocios con Inglaterra
Esta primera reacción fue pensada para ayudar a completar el pago de salarios del comienzo del aislamiento social obligatorio.
A medida que la emergencia sanitaria se extienda, estamos avanzando hacia un paquete de medidas de asistencia que busquen crear un puente de 120 días, para poder tener un horizonte más largo.
Los nuevos créditos a tasa 0 que se anunciaron esta semana van en esa dirección. Estas crisis no vienen con una hoja de ruta clara. Pero insisto, aquí se tomaron dos decisiones políticas de primer orden: la primera, salvar vidas; la segunda, salvar a las PYMES. Los instrumentos siempre pueden mejorar, y estoy seguro de que van a mejorar, así como también su implementación.
_¿Además de los créditos que otras medidas el Bice está tomando para que sobrevivan las PYMES?
Además de las garantías del Estado que administra BICE Fideicomisos, en el banco lanzamos nuestra propia línea de crédito para capital de trabajo: $1.000 millones a una tasa del 19% a 12 meses de plazo y hasta seis meses de gracia.
El BICE es un banco chico en comparación con otros bancos de desarrollo del mundo: el BNDES, por ejemplo, se fondea con aportes de trabajadores y financia hasta el 9% del PBI de Brasil.
Pero sí somos capaces de poner una pauta clara sobre cuál tiene que ser el rumbo de la política de financiamiento. Por eso, también mandamos otra señal importante a nuestros clientes con líneas activas de pre-prefinanciación de exportaciones: las MiPYMES podrán renovar sus operaciones a una tasa especial del 6,5% anual y las grandes empresas al 8,5%.
En diciembre, antes de nuestra llegada al banco, esa tasa estaba al 15%. Lo que le estamos diciendo a esas PYMES es que las vamos a ayudar a sostener sus exportaciones, porque esa es la fuerza que vamos a necesitar cuando pase la pandemia.
_¿Cree usted que después de esta crisis sanitaria, el comercio internacional en Argentina se va haber afectado por más competencia internacional? Ya sea por qué otros países exigen nuevas reglas sanitarias o nuevos packaging más sofisticados, como se ve en China que las frutas hoy en día se presenta en los supermercados embaladas con plásticos reutilizables una por una.
Estamos en el medio de la batalla global contra la pandemia, y hay pocas certezas sobre el futuro. Pero una de ellas es que el mundo post Covid-19 va a confirmar una tendencia a la retracción de la globalización que ya venimos viendo en los últimos años.
Cada país y región va a velar con más fuerza por sus propios intereses y seguramente predomine la competencia sobre la cooperación en las relaciones internacionales y en el comercio.
Argentina tiene muchos activos que tenemos que saber aprovechar, sobre todo entendiendo que para ser protagonistas de ese mundo vamos a tener que agregar mucho más valor a todo lo que hacemos, desde nuestra agroindustria hasta la minería, la energía, el sector del conocimiento y por supuesto la industria. En ese contexto, la crisis del mundo que viene puede ser una oportunidad para nosotros.
_¿El BICE está ideando un plan o estrategia para ayudar a las PYMES después de este confinamiento, para a generar más exportaciones, inversiones y empleo?
Llegamos al BICE hace menos de tres meses con la ilusión de potenciarlo y reorientarlo hacia su misión de ser una banca de desarrollo, que ayude a canalizar el ahorro nacional y la política pública a través de una mirada de largo plazo.
La pandemia nos cambió las prioridades inmediatas, pero no la estrategia. Por lo que decíamos recién, nuestra economía va a tener que invertir e innovar para salir del atolladero de la primarización en el que nos hemos visto encerrado históricamente.
Hay miles de PYMES que en los últimos años dejaron de exportar porque las políticas públicas favorecieron la especulación en lugar de la producción.
De la forma en que salgamos de la crisis va a surgir la impronta de la etapa que viene: el Estado está presente hoy para la emergencia; y también va a estar para impulsar la agenda de crecimiento.
Lionel Paredes es un destacado profesional del Comercio Exterior y conferencista en temas de Negocios.
Escribe en @LANACION, Columnista en @VDRenMilenium, Consultor en Management & Negocios Internacionales, Analista Internacional y Conferencista.
- De Mendiguren
- Pymes
- monotributistas
- BICE
- SOMOS PYMES
- Lionel Paredes
- créditos
- salarios
- empresas
- financiamiento
- FOGAR
Noticias relacionadas
- Wall Street: Resultado negativo para los bonos y las acciones argentinas
- Atención al cliente: ¿Sirve usar un chatbot para mi PYME?
- Nueva línea de créditos del BNA con tasas de 40%
- Nueva iniciativa para promocionar los clusters bonaerenses
- En tres décadas, la presencia femenina en el mercado laboral creció 50%