jueves 10 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Inversores

Inversores se muestran confiados en un segundo mandato de Macri

30 de noviembre de 2017 - 18:44

Al mejor estilo de los años del furor noventista ayer hubo varias cumbres financieras en Buenos Aires, destacándose el Foro Argentino de Inversiones organizado por ARCAP.

La cita tuvo un marcado sesgo hacia el venture capital y el seminario LatinFinance que debatió el financiamiento de la infraestructura provincial y municipal, cuenta Jorge G. Herrera en un reporte para ambito.com.

En ambos cónclaves lo que se respiró en el ambiente es que para los inversores la reelección del presidente Macri es un hecho y en consonancia actúan y deciden los próximos movimientos.

Esto no implica que soslayen los riesgos inherentes a la política económica implementada y sus vulnerabilidades, sino que todavía las chances de éxito son mayores a las de un fracaso del modelo.

Lo que sí quedó claro es el reconocimiento al cambio de rumbo, y la derrota del populismo. Se pondera la mejora en la seguridad jurídica y los esfuerzos por encarar reformas estructurales. No les asusta el gradualismo pero sí la velocidad del mismo.

Los niveles de las tasas de inflación y de las de interés ocupan la atención de los inversores, por encima del tipo de cambio. Pero por sobre todas las cosas, y en función a que las necesidades de financiamiento público continuarán elevadas, sobre todo para cubrir el déficit fiscal y financiar los proyectos de infraestructura (donde el Programa de Participación Privada ó PPP concentra las mayores apuestas del Gobierno), inversores y financistas apuntan a que el Gobierno de Cambiemos estará en el poder por lo menos hasta 2023, con o sin Macri.

La sucesión ahí es otro tema, porque se descuenta que el "trabajo sucio" ya estará hecho y gran parte de las reformas concretadas.

A diferencia del Foro, donde los expositores eran en su mayoría hombres de las finanzas, de los capitales ángeles y semillas y del capital de riesgo, en LatinFinance hubo, obviamente, más participación de gobernadores e intendentes, los principales interesados en captar la atención de los inversores.

Entre ellos estuvieron el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, el ministro de Hacienda chaqueño, hasta el intendente de Vicente Lopez, Jorge Macri.

Desde el punto de vista privado hubo advertencias respecto de la necesidad de ordenamiento de las cuentas públicas provinciales y de tener reglas claras de juego para la inversión.

Al respecto Cornejo señaló que a diferencia de lo que sucedió este año, donde el Gobierno fue refrendado en base a expectativas, en 2019 la gente va a votar con una agenda económica más exigente, por lo que consideró clave poder garantizar más inversión y más consumo.

"Tenemos que demostrar que sin hacer un ajuste feroz podemos crecer y no depender del mercado internacional para financiar el gasto público", aseguró y agregó que "necesitamos que sean exitosos los PPP y fundamentalmente que crezca la torta económica".

Por su parte el ministro chaqueño remarcó la importancia de dirimir los pactos fiscales en el ámbito político y que sea el Congreso el ámbito en el que se esté debatiendo la cooparticipación de los impuestos.

En tal sentido Cornejo remarcó que las transferencias de competencias de la Nación a las provincias han hecho que el gasto público provincial sea muy rígido a la baja, por lo que requiere de esfuerzos de las provincias coordinados para poder bajarlo.

Por lo que sugirió a la Nación que implemente también un programa de premios y castigos con reconocimiento para aquellas que den esta palea, y describió que en la mayoría de los acuerdos fiscales anteriores los pactos se dieron tras caídas económicas para retraerles plata a las provincias pero no para darles.

Lo cierto es que hay un creciente interés por participar de los proyectos en infraestructura y de aquellos vinculados con el sector energético, sobre todo renovables. La normalización de la política monetaria de los principales bancos centrales del mundo no es considerada un obstáculo ya que los guarismos no son los de los años ochenta.

Fuente: ambito.com

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar