El nivel de intercambios entre Argentina y la Unión Europea tuvo esa expansión en los primeros cinco meses del año, comparado con el mismo lapso de tiempo de 2016, de acuerdo a un estudio de la consultora ABECEB.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl nivel de intercambios entre Argentina y la Unión Europea tuvo esa expansión en los primeros cinco meses del año, comparado con el mismo lapso de tiempo de 2016, de acuerdo a un estudio de la consultora ABECEB.
En lo que va del año, las importaciones del bloque continental al país llegaron a los 3.347 millones de dólares, mientras que las exportaciones sumaron 2.403 millones, un déficit de u$s 944 millones para Argentina.
"La noticia es positiva sobre todo porque de 2011 a 2015 el comercio entre nuestro país y Europa se redujo un 29,2% y recién en 2016, mostró una leve recuperación del 0,8%, tendencia que se está confirmando en lo que va del año", subrayó el informe sectorial.
Desde 2002 y hasta 2011, el intercambio con Europa fue favorable para la producción local, pero a partir de ese año, se modificó la tendencia.
El ejercicio 2011 terminó con un superávit de u$s 2585 millones, pero al año siguiente, el resultado fue negativo en u$s 620 millones.
Alemania, Italia, España, Francia y Suecia concentran el 70% de las compras de la UE a la Argentina, mientras que de esos países (menos Suecia), el Estado nacional importa el mismo porcentaje.
En el desagregado por rubros, se informó que el 92,5% de lo importado de la UE son Manufacturas de Origen Industrial (MOI), mientras que las exportaciones están más segmentadas: el 61,6% son Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA); el 26,6% Productos Primarios; el 11,7% son MOI y el 0,1% son combustibles.
"La noticia es positiva sobre todo porque de 2011 a 2015, el comercio entre nuestro país y Europa se redujo un 29,2% y recién en 2016, mostró una leve recuperación del 0,8%, tendencia que se está confirmando en lo que va del año", reflejó la consultora que dirige Dante Sica.
Y añadió: “Los acuerdos entre bloques demoran algunos años en entrar en vigencia por la gran cantidad de normativas que deben aprobar los países miembros, pero el anuncio de su existencia es una señal positiva para las inversiones, que ven en ese paso una manifestación de confianza”.
Esa demora que requerirá su aplicación “les dará tiempo a las diversas ramas industriales para mejorar su eficiencia, introducir tecnologías, incorporar normas de calidad y, en resumen, prepararse para competir", detalló el economista.
"Es ante todo, un gran desafío para los sectores exportadores ya que competirán con sus socios de la región por un mercado muy importante, más que un riesgo por un potencial incremento de las importaciones de productos europeos”, remarcó el especialista.
En este contexto, el presidente Mauricio Macri mantendrá una reunión bilateral con la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, en el marco de la Cumbre de Líderes del G20 que se desarrollará en Hamburgo entre el 6 y el 8 de julio.
La relación comercial entre ambos países fue deficitaria para Argentina en casi u$s 1800 millones durante 2016, con importaciones por u$s 3.053 millones y exportaciones por u$s 1272 millones.