Las exportaciones argentinas de servicios basados en conocimiento crecieron el año pasado un 15,5 por ciento.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe trató de un 9,2% del total de las ventas al exterior del año pasado.
Las exportaciones argentinas de servicios basados en conocimiento crecieron el año pasado un 15,5 por ciento.
De esta manera, lograron un récord de 8.927 millones de dólares de acuerdo al estudio Argenconomics, elaborado por Argencon.
Según el estudio de la entidad empresaria que promueve al sector SBC, la tasa crecimiento lograda en 2024 por las exportaciones argentinas duplica el promedio global.
Los SBC son principalmente servicios contables, legales, arquitectónicos, de ingeniería, audiovisuales, publicitarios, informáticos, de investigación y desarrollo, de consultoría y de servicios empresariales.
El volumen de exportaciones alcanzado por los SBC representó un 9,2% del total de las exportaciones de Argentina en 2024.
"El sector ya representa el tercer complejo exportador del país, solo por detrás del agro y la energía, y a la par de la industria automotriz", constató el relevamiento.
La apreciación de la moneda derivó en una suba en los salarios en dólares que experimentaron todas las ramas de la industria según el último informe de Argencon, cámara que reúne a las principales empresas del sector.
El sueldo medio de un programador senior creció en 2024 45,7% respecto al nivel de 2023, detalló la entidad.
La dinámica económica del país redujo sensiblemente la diferencia entre los ingresos de los empleos registrados en la Argentina y la modalidad “freelance”, que impulsó la fuga de talento argentino.
El salto de la brecha cambiaria por las sucesivas crisis de los últimos años hacía que muchos profesionales prefirieran brindar sus servicios para empresas en el extranjero, ingresarlos en dólares en el circuito informal a través de billeteras digitales y aprovechar la diferencia de cotización.
El trabajador recibía un salario competitivo que implicaba un bajo costo para la firma del exterior, algo que ahora se revirtió con el programa económico de Milei.
En la encuesta de expectativas, el 45% de las empresas declaró que durante 2024 tuvo una rotación inferior al 10%, convergiendo con los estándares de rotación internacional.
"Este cambio en la tendencia fue causado por el incremento ya mencionado de los salarios locales en dólares, que redujo sensiblemente la brecha de ingresos entre los empleos registrados y la modalidad freelance", indicó Argencon.
"Esta mayor retención de los planteles técnicos tiene un sensible efecto positivo sobre la constitución de los equipos de trabajo, la curva de aprendizaje basada en la experiencia ‘on the job’, y la posibilidad de abordar proyectos de mayor valor agregado”, identificó el informe.