viernes 10 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Precios

El costo de los alimentos en Argentina es menor que en Chile y Uruguay

En el país están cerca de un 20% más baratos que en ambas naciones vecinas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 2 de diciembre de 2024 - 11:04

El costo de una canasta de alimentos, medida en dólares, en Argentina es menor que en Chile y Uruguay pero mayor que en Brasil.

Así lo mostró un relevamiento del IERAL realizado a inicios de noviembre en tiendas online de supermercados de cada país.

El costo de los alimentos en Argentina

La canasta, integrada por 11 productos, rondaba los US$ 36,4 en Argentina (tipo de cambio oficial), mientras que en Chile y Uruguay, alcanzaba valores de US$ 45,0 y US$ 44,6, respectivamente, y en Brasil costaba US$ 29,1.

El informe detectó que “la canasta más barata se hallaba en Brasil, le seguía Argentina, luego Uruguay y finalmente Chile”, ya que “en Argentina, la canasta de alimentos costaba un 26% más que en Brasil, pero 19% y 18% menos que en Chile y Uruguay, respectivamente”.

“Más allá del valor conjunto de la canasta de bienes seleccionada, hacia su interior se encuentran matices”, resaltaron los investigadores privados.

Y mencionaron que en la comparación entre los comercios argentinos y brasileños aparece que la brecha “se mostraba mayor en algunos bienes, caso del arroz (+116%) o los fideos (+70%)”.

Asimismo, el estudio reflejó que “también se encuentran situaciones opuestas, Argentina con algunos alimentos más baratos que en Brasil, como la harina de trigo y el aceite de girasol”.

En cuanto a la comparación con Chile y Uruguay, a pesar de tener Argentina una canasta más barata que en estos dos países, “se encontraban productos más caros en el país que en los vecinos, caso de la leche (+6%), el arroz (+4%) o los fideos (+2%) con respecto a Chile, y el arroz (+38%) o la leche (+1%) con respecto a Uruguay”.

Condiciones macroeconómicas

Los alimentos básicos que conformaron el análisis son carne vacuna, cerdo, pollo, arroz, fideos, café, harina, azúcar, aceite de girasol, leche y huevos; fueron comparados en dólares utilizando el tipo de cambio oficial de cada país.

Desde IERAL sostuvieron que “los resultados a priori son los esperados en cuanto a Chile y Uruguay, el primero es un país importador neto de algunos de los productos seleccionados y por ende es razonable que tenga precios más elevados dados los mayores costos de transporte”.

Asimismo, puntualizaron que “el caso de Uruguay es más complejo puesto que si bien es un país productor de alimentos y entre ellos especialmente carne, en algunos otros casos el país es importador, sumado a otros factores que podrían provocar que los precios sean mas altos como lo es el costo de vida más elevado en aquel país”.

En relación a la comparativa con Brasil, precisaron que “hay que tener en cuenta que, si bien ambos países son grandes productores de alimentos, aquel país ha adquirido mucha competitividad en la producción de estos, siendo de los principales exportadores mundiales en algunas cadenas productivas como el caso de la carne bovina o carne aviar”.

Al mismo tiempo, señalaron que “también es importante notar que el real brasileño acumula una depreciación frente al dólar que se aproxima al 20% en 2024, un movimiento de la moneda que no ha sido acompañado por la inflación y, por tanto, abarata los componentes de no transables (servicios) que tienen incorporados los precios finales de todos los productos, incluidos los alimentos”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar