La financiación de las empresas a través del mercado de capitales de Argentina alcanzó el año pasado un récord de 20.319 millones de dólares y más que duplicó el volumen de 2023.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn el segmento de ON pasó de 262 millones a 550 millones en diciembre.
La financiación de las empresas a través del mercado de capitales de Argentina alcanzó el año pasado un récord de 20.319 millones de dólares y más que duplicó el volumen de 2023.
Así lo mostró un informe de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) en base a datos de la Comisión Nacional de Valores (CNV)
El monto de financiación acumulado el año pasado superó en un 20 por ciento el máximo histórico previo, alcanzado en 2018.
El año pasado hubo un aumento de la negociación en el mercado secundario: mientras que a inicios de 2024 el volumen negociado de acciones argentina era en promedio de 28 millones de dólares diarios, en diciembre pasado rondaba los 150 millones.
En el segmento de obligaciones negociables (ON), el volumen negociado diario pasó de 262 millones a principios de 2024 a 550 millones en diciembre último.
"Estos incrementos se explican a partir de una mayor cantidad de inversores interesados en las acciones y deuda de empresas argentinas", mencionó Alejandro Berney, responsable de Relaciones con Inversores de BYMA.
Ese interés también se evidenció en la cantidad de cuentas abiertas por inversores en Caja de Valores -la entidad depositaria local con custodia de títulos valores de Grupo BYMA- que en noviembre pasado ascendía a 15 millones, lo que representó un alza interanual del 101%.
Según el especialista, "si las políticas económicas actuales se mantienen, el contexto macroeconómico podría favorecer un aumento en las diferentes variables del mercado de capitales".
"Esto generaría un entorno aún más dinámico, con mejores alternativas para el crecimiento del financiamiento, consolidando así el rol estratégico del mercado local como motor del desarrollo empresarial el país", afirmó el ejecutivo.
Para Berney, a diferencia del financiamiento bancario, el financiamiento a través del mercado de capitales le exige a las compañías que estén preparadas para proveer información contable de forma periódica, para cumplir requisitos regulatorios
Pero también agregó que tiene varios aspectos positivos, como diversificar el origen de la estructura de capital, las ventajas propias de los instrumentos del mercado (por ejemplo, las obligaciones negociables son más eficientes impositivamente, mientras que las acciones no tienen que devolver deuda, sino que se incorporan socios), además del impacto en la reputación de la compañía.
“Siempre conviene una emisión argentina, luego hay que ver si se agrega una porción internacional”, ilustró el informe.
Hacerlo localmente es más eficiente en términos impositivos (para el emisor y el inversor), le agrega fortaleza a la demanda porque la empresa es conocida localmente, implica menores costos y se pueden emitir en distintas monedas de emisión (como pesos, UVA, dólar local, dólar CCL).
En ese escenario, el director de la Caja de Valores aseguró que el mercado local se encuentra en condiciones de satisfacer financiamiento con emisiones de deuda de montos de hasta US$ 500 millones, cuando se hacen emisiones locales y con el agregado internacionales cuando las empresas buscan colocar fondos con mayores montos.
En el caso de listar sus acciones, la cifra podría pasar a US$ 1000 millones de capitalización bursátil.
“Si las políticas económicas actuales se mantienen, el contexto macroeconómico podría favorecer un aumento en las diferentes variables del mercado de capitales. Esto generaría un entorno aún más dinámico, con mejores alternativas para el crecimiento del financiamiento, consolidando así el rol estratégico del mercado local como motor del desarrollo empresarial del país”, concluyó.