viernes 25 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña sigue sufriendo pérdidas en línea con los mercados globales

Transportadora Gas del Norte, Metrogas y Transener tuvieron las mayores caídas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 8 de abril de 2025 - 19:33

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del martes con una baja de 1,75 por ciento y un Merval situado en los 1.990.621,29 puntos.

Medido en dólares (CCL), el panel líder perdió un 2,3% hasta los 1.454 puntos, un nuevo piso desde octubre pasado.

El índice general S&P BYMA descendió 1,86 por ciento, hasta las 84.884.309,92 unidades.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 163.081 millones de pesos (unos 148 millones de dólares).

Entre las líderes, las acciones que más bajaron fueron las de Transportadora Gas del Norte (-11,88%), Metrogas (-11,58%) y Transener (-8,28%).

Por el contrario, cerraron en terreno positivo los papeles de Grupo Supervielle (+3,49%), Banco Macro (+2,74%) y BBVA Argentina (+2,23%).

En Wall Street, los papeles argentinos (ADRs) también operaron con alta volatilidad y cerraron con mayoría de retrocesos.

En ese sentido, las acciones que más cayeron fueron las de Ternium (-7,1%) Bioceres (-6,8%) y Vista Energy (-5,5%).

Las pocas subas del día fueron para Grupo Supervielle (+5,2%), Mercado Libre (+1,8%) y Grupo Financiero Galicia (+0,9%).

En el segmento de la renta fija, los bonos alternaron subas y bajas a lo largo de la jornada. El principal avance fue para el Bonar 2029 (+4,5%), seguido por el Bonar 2041 (+0,7%), y el Bonar 2038 (+0,4%).

Con relación a las caídas, las más importantes fueron para el Bonar 2035 (-2,1%), el Bonar 2030 (-1,9%) y el Bonar 2029 (-1,1%).

El riesgo país, índice que mide el JP Morgan, escaló un 1,9% hasta los 978 puntos, un récord desde octubre pasado, luego de tocar durante la rueda un máximo de 1.009 puntos básicos.

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street volvió a cerrar este martes con pérdidas, tras varias horas en las que estuvo con sus indicadores en verde, lastrada por la decisión del presidente Donald Trump, de elevar los aranceles a China hasta un total del 104% a partir de la medianoche por las represalias de Pekín a sus incrementos arancelarios.

Al término de la sesión en el parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales, principal indicador de la bolsa, caía un 0,84%, hasta las 37.645 unidades; el selectivo S&P 500 retrocedía un 1,57%, hasta los 4.982 puntos, y el tecnológico Nasdaq era el más perjudicado, bajando un 2,15%, hasta los 15.267 enteros.

El de hoy es el cuarto día consecutivo de caídas.

Wall Street había empezado la jornada en verde, animada por posibles acuerdos entre socios de EE.UU. y Trump, ya que según la Casa Blanca casi 70 países han contactado con el mandatario para negociar la retirada de los gravámenes.

Sin embargo, el ánimo de los inversores se disipó después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmase que el líder republicano decidió elevar los aranceles a China hasta el 104%, lo que entrará en vigor a las 00:01 hora de Washington.

La política arancelaria del líder republicano ha hecho tambalear en la última semana los mercados: el Gobierno de Trump impuso ya desde el sábado un arancel global del 10% y el miércoles entrarán en vigor lo que el presidente llama aranceles "recíprocos", con tasas más elevados para ciertos países y bloques, mientras crece el miedo a que estas medidas provoquen una recesión.

En este sentido, Goldman Sachs elevó el lunes sus pronósticos de recesión en el país al 45%, sumándose a los temores de la gran banca y de líderes de Wall Street que respaldaron a Trump y ahora expresan descontento, como el CEO de JPMorgan, Jamie Dimon; el de BlackRock, Larry Fink, o el magnate inversor Bill Ackman.

El analista Tom Essaye anota hoy en su informe diario Sevens Report que las perspectivas a corto plazo para los mercados «no son buenas», ni siquiera en el hipotético caso de que esta semana hubiera una reducción de aranceles, de manera que lo que las acciones seguirán experimentando una fuerte volatilidad.

En el plano corporativo, Apple era hoy de las más perjudicadas (-4,98%), y otras tecnológicas también volvieron a terminar la sesión con pérdidas: Microsoft bajó un 0,92%, Alphabet un 1,78% y Nvidia un 1,37%.

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, encabezaban las subas UnitedHealth (5%) y Travelers (1,15%) y las mayores bajadas eran para Apple (-4,9%) y Nike (-4,21%).

Al cierre de la jornada, el oro subía 2.994 dólares la onza, el rendimiento del bono a 10 años subía al 4,29% y el euro ganaba valor frente al dólar, con un cambio de 1,0944.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una baja de 1,85%, hasta 59,58 dólares el barril, y perdió el nivel de los 60 dólares por primera vez en cuatro años por el temor a que la guerra comercial iniciada por EE.UU. lleve a la recesión.

Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 1,12 dólares con respecto a la última sesión.

El crudo de referencia estadounidense atravesó una jornada volátil, en la línea general de los mercados, operando con ganancias durante la mañana pero pasándose al territorio negativo al final de la jornada.

Los inversores siguen preocupados por los aranceles que el presidente Donald Trump llama "recíprocos".

Los analistas de Rystad Energy indicaron hoy en una nota que la agresividad de China se basa en su "preparación tras la primera guerra comercial" (en el anterior mandato de Trump), y que pese a estar en riesgo el crecimiento de su demanda, los estímulos domésticos a su economía pueden mitigar esos daños.

La perspectiva de una guerra comercial ha elevado las previsiones de recesión, lo que perjudicaría al consumo, y en el caso del sector de la energía no ha ayudado que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) planee aumentar pronto su producción.

En paralelo, mañana el Gobierno de EE.UU. divulgará los datos semanales de las reservas comerciales de crudo y las primeras estimaciones apuntan a un notable incremento, de 2,1 millones de barriles.

El barril del crudo Brent para entrega en junio volvió a caer este martes un 2,16% hasta situarse en los 62,82 dólares al cierre en el mercado de futuros de Londres por la tensión arancelaria entre Estados Unidos y China.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió 1,39 dólares con respecto a la última jornada en el International Exchange (ICE), cuando se situó en 64,21 dólares.

Es la cuarta sesión consecutiva que el Brent cierra en negativo, que continúa en su nivel mínimo desde hace 4 años tras haberse desplomado más de un 16%, o 12,16 dólares, en menos de una semana.

Los números de la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo cayó un 1,32% este martes y cerró nuevamente en rojo, afectada por la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como por los posibles impactos de esta disputa en la economía global.

El índice de referencia Ibovespa, que había iniciado la jornada en verde, terminó la sesión en los 123.931 puntos, con lo que encadenó su cuarta baja.

En la caída impactó la incertidumbre mundial ante la confirmación del presidente estadounidense, Donald Trump, de que aumentará un 50% adicional a los aranceles ya impuestos a China.

El parqué paulista fue en contravía de los mercados asiáticos y europeos, que, luego de drásticos retrocesos en los últimos días, cerraron en positivo, antes de que Trump confirmara la nueva tarifa.

Los asiáticos subieron esperanzados con la fortaleza de China, que afirmó que "luchará hasta el final" contra las medidas arancelarias de Trump.

Los europeos lo hicieron animados con la posibilidad de negociar los aranceles con Estados Unidos.

La situación nuevamente hizo caer los precios del hierro y del crudo afectando directamente los papeles de la gigante minera Vale y la estatal Petrobras, dos de sus principales valores.

Los papeles preferenciales de la petrolera se depreciaron un 3,53% y estuvieron entre los más negociados, mientras que los ordinarios perdieron 3,20%.

El golpe fue más fuerte para Vale, cuyos títulos ordinarios retrocedieron un 5,48% en la sesión.

Las mayores pérdidas del día fueron para las acciones ordinarias de las cadenas de tiendas por departamentos Casas Bahía y Magazin Luiza, que se depreciaron 14,36% y 13,41%, respectivamente.

Las mayores ganancias las obtuvieron las acciones de la empresa Êxito Brasil, del Grupo Éxito colombiano, que se apreciaron un 3,84%, seguidas de las ordinarias de la empresa CPFL Energía (+3,39%).

El mercado de divisas también continuó impactado. El real brasileño se depreció un 1,47% frente al dólar, que terminó cotizado a 5,996 reales para la compra y 5,997 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

El volumen negociado en la jornada superó los 27.611 millones de reales (unos 4.609 millones de dólares), en más de 5,1 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar