Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una baja de 1,14 por ciento y un Merval situado en las 1.772.841,40 unidades.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEMetrogas, Transportadora Gas del Norte y Sociedad Comercial del Plata tuvieron las mayores caídas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una baja de 1,14 por ciento y un Merval situado en las 1.772.841,40 unidades.
Por su parte, el índice general S&P BYMA bajó un 1,44%, hasta los 73.899.567,70 puntos.
Entre las líderes, las acciones que más bajaron fueron las de Metrogas (-6,2%), Transportadora Gas del Norte (-5,5%) y Sociedad Comercial del Plata (-5%).
En tanto, cerraron en terreno positivo los papeles de Telecom Argentina (+3,1%), Cresud (+2,7%) y Pampa Energía (+2,5%).
En dólares, el mercado local se derrumbó en el noveno mes del año un 21,4%, lo que representa su peor performance en los últimos cinco años.
Los títulos públicos argentinos bajaron entre 1 y 6,9 por ciento en sus cotizaciones en dólares.
Mientras que el índice de riesgo país de Argentina se ubicó en los 1.204 puntos básicos.
Wall Street cerró este martes con un récord pese a las posibilidades de un cierre de gobierno en Estados Unidos y registró ganancias acumuladas en el mes de septiembre y en el tercer trimestre del año, especialmente en el índice Nasdaq, impulsado por las grandes tecnológicas que lideran el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).
En la jornada de este martes el Dow Jones de Industriales subió un 0,18%, hasta 46.397 puntos, un máximo histórico; el S&P avanzó un 0,41%, hasta 6.688 unidades, y el Nasdaq progresó un 0,31%, hasta 22.660 enteros.
En el mes de septiembre, que habitualmente suele ser flojo en bolsa, los tres indicadores anotaron también ganancias: el Dow Jones del 1%, el S&P 500 un 3% y el Nasdaq un 5%.
También es positivo el trimestre, con aumentos del 5%, 7% y 11%, respectivamente.
Los analistas destacaban la buena marcha de la bolsa pese al temor por un cierre inminente del Gobierno de EE.UU. si los legisladores republicanos y demócratas no alcanzan un acuerdo presupuestario antes de la próxima medianoche, un acontecimiento que puede acarrear problemas a la economía.
Entre los factores de movimiento en septiembre ha estado la esperada rebaja de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, que ve señales de debilidad en la economía, y el bum de la IA, espoleada por una fuerte demanda de esta tecnología y una sucesión de acuerdos multimillonarios.
La fabricante de chips Nvidia, la líder en la IA, cierra el mes con una revalorización del 9%, y del 22% en el trimestre, mientras que Oracle, que se está posicionando como otra estrella de este campo, salda el mes con una suba del 25% y del 28% en el trimestre.
Nvidia anunció una inversión de 100.000 millones de dólares en OpenAI, mientras que Oracle, que ha logrado un contrato con OpenAI de 300.000 millones de dólares, será una de las grandes beneficiadas del pacto para que la ‘app’ TikTok funcione con mínima representación china.
Otra empresa que se está posicionando como estrella es Oracle, que además de formar parte del pacto para que la ‘app’ TikTok funcione en EE.UU. con mínima representación china, ha firmado un contrato de 300.000 millones de dólares también con Open AI.
Mientras tanto, la incertidumbre ha propulsado también a activos refugio como el oro, cuyos futuros alcanzaron un récord este mismo martes de 3.840 dólares la onza, y se han revalorizado un 17% en el trimestre.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una baja de 1,7%, hasta los 62,37 dólares el barril, con el mercado centrado en las expectativas de una mayor oferta.
Al término de sesión, los contratos de futuros para entrega noviembre recortaban 1,08 dólares respecto al cierre del lunes, en el que ya hubo una caída superior al 3%.
Según los analistas, el mercado sigue enfocado en la expectativa de que la OPEP+ eleve de nuevo su producción y la reacción a la reanudación de las exportaciones de crudo de la región del Kurdistán iraquí.
Aparte de eso, el presidente estadounidense, Donald Trump, presentó ayer en la Casa Blanca un plan de paz para Gaza junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y está pendiente que Hamás se pronuncie.
La firma de análisis PVM señalaba que si progresa un acuerdo de paz para Gaza, el tráfico marítimo en el Canal de Suez volvería a la normalidad, lo que supone una reducción del riesgo geopolítico para el mercado.
Mientras, también se observa con temor la cuenta atrás para un cierre del Gobierno en EE.UU. ante la falta de acuerdo presupuestario entre legisladores demócratas y republicanos, que lastraría la demanda.
En el plano corporativo, la petrolera estadounidense Exxon Mobil anunció 2.000 despidos y una restructuración centrada en los costes, en medio de una reciente ola de despidos dentro del sector energético en EE.UU.
Bajo el Gobierno de Trump, el precio del Texas ha bajado notablemente respecto a los casi 75 dólares el barril a los que cotizaba antes de iniciar el mandato, lo que ha reducido las ganancias de las petroleras nacionales.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en noviembre descendió un 1,40%, hasta los 67,02 dólares, al cierre de la sesión de este martes en el Mercado de Futuros de Londres.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió 0,95 dólares con respecto a la última cotización en el International Exchange (ICE), cuando se situó en 67,97 dólares.
La bolsa de São Paulo avanzó un 3,4% en septiembre, en medio de tímidos avances en las negociaciones comerciales entre Brasil y EE.UU.
El Ibovespa, índice de referencia del parqué brasileño, se ubicó en 146.237 puntos básicos este martes, tras caer un 0,07 % durante la jornada.
Sin embargo, en un momento de la sesión, la bolsa batió un nuevo récord histórico intradiario con 147.578 puntos, antes de retroceder de nuevo.
Tras semanas sin progresos en torno a las conversaciones sobre los aranceles a las importaciones desde Brasil, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó la semana pasada que estaba dispuesto a hablar con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
En el plano doméstico, nuevos datos publicados este martes mostraron que el desempleo en el país se mantiene en su menor nivel en 14 años.
En el mercado de divisas, el real brasileño se mantuvo estable frente al dólar, que acabó cotizado a 5,32 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Los papeles de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 1,1%, mientras que los de la minera Vale subieron un 0,5%.
Las mayores ganancias durante la jornada fueron las de la empresa de carne Minerva (+3,2%) y las de la constructora MRV (+3,1 %).
Por el contrario, encajaron las pérdidas más abultadas la cadena de tiendas Magazine Luiza (-9,6%) y los supermercados Pão de Açúcar (-8,7%).
El volumen financiero en la bolsa brasileña rondó hoy los 23.000 millones de reales (unos 4.300 millones de dólares), en 3,4 millones de operaciones, según los resultados preliminares divulgados al cierre de la sesión.