lunes 13 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña cerró la semana con baja menor a 1%

Transportadora Gas del Norte, Edenor y Transportadora de Gas del Sur cedieron posiciones.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 10 de enero de 2025 - 19:30

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una baja de 0,8 por ciento en pesos y 1,1 por ciento en dólares, con un Merval situado en los 2.805.139,64 puntos.

El jueves, medido en moneda dura, había trepado 1,7% a 2.388 puntos, su máximo histórico al cierre.

El índice general S&P BYMA también tuvo un descenso de 0,63%, hasta las 120.964.481,54 unidades.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 144.143 millones de pesos (unos 139 millones de dólares).

Las acciones líderes que más cayeron fueron las de Transportadora Gas del Norte (-5,1%), Edenor (-4,5%), y Transportadora de Gas del Sur (-4%).

Entre las subas, se destacaron las de Ternium (+2,9%) y Aluar (+1,5%).

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) subieron hasta 4,3% de la mano de BBVA, seguida de Grupo Supervielle (+3,5) y Pampa Energía (+2,3%).

En la semana, se destacó la suba de Supervielle (+14,8%) y el desplome de Edenor (-20,4%).

En el segmento de la renta fija, los bonos soberanos operan con mayoría de bajas y el riesgo país subió 20 puntos, su mayor alza desde el 31 de octubre cuando subió 28 unidades.

En ese marco, el indicador que mide JP Morgan cerró en 580 puntos básicos.

Las caídas fueron encabezadas por el Bonar 2041 (-1,5%), el Global 2035 (-1,2%), el Global 2046 y el Bonar 2029, que escalaron 0,7%.

Los resultado de la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este viernes con pérdidas tras un informe del mercado laboral mejor de lo esperado en Estados Unidos que sembró la duda sobre el calendario de recortes de los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed).

Al cierre de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales bajó un 1,63%, hasta 41.938 unidades, mientras que el S&P 500 cedió un 1,54%, hasta 5.827, y el índice Nasdaq, que aglutina a las grandes tecnológicas, descendió un 1,63%.

La semana, que fue más corta por el cierre de mercados del jueves en honor al fallecido expresidente Jimmy Carter, también luce en rojo: el Dow Jones perdió un 1,9%, el S&P 500 un 1,9% y el Nasdaq un 2,3% en el cómputo de estos siete días.

El informe del mercado laboral de hoy, que ha sido el principal factor de movimiento de la semana, reveló que desempleo en EE.UU. bajó una décima en diciembre, hasta el 4,1%, y se crearon 256.000 nuevos puestos, datos que superaron los pronósticos de los analistas.

David Page, jefe de investigación macro en AXA IM, indicó en una nota que este y otros datos recientes reflejan fortaleza y dan argumentos a la Fed para pausar los recortes de tipos (actualmente en el rango 4,25-4,50 %) en su próxima reunión de enero, por lo que prevé un solo recorte, en marzo.

Según la herramienta FedWatch de CME, el mercado espera con una probabilidad del 97% que el banco central mantenga los tipos sin cambios en enero y hoy se redujeron notablemente las expectativas de un recorte en marzo, e incluso de dos recortes este año.

En el mercado de deuda pública, sensible a la política monetaria, los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años, de referencia, subían al 4,765% al cierre de la bolsa.

Por sectores, hoy predominaron las pérdidas, encabezadas por las empresas de bienes raíces (-2,46%), financieras (-2,45%) y tecnología (-2,23%), mientras que solo se mantuvieron a flote las de energía (0,34%).

Las empresas tecnológicas, que incluyen a las cotizadas más grandes del mundo, estuvieron en el foco esta semana por su volatilidad, con subidas tras los buenos resultados de la proveedora taiwanesa Foxconn y retrocesos en las jornadas posteriores.

Entre las 30 cotizadas el Dow Jones, la más perjudicada fue la aseguradora Travelers (-4,25%), coincidiendo con un descenso generalizado en ese sector relacionado con las pérdidas por los incendios activos en Los Ángeles.

También bajaron especialmente Goldman Sachs (-3,5%), American Express (-3,2%) y Nvidia (-3%).

En otros mercados, el oro subía a 2.716 dólares la onza, el euro se cambiaba a 1,0244 dólares y el bitcoin subía a 94.718 dólares.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una suba de 3,6%, en 76,57 dólares el barril, su nivel más alto desde principios de octubre, propulsado por las últimas sanciones de Estados Unidos contra el sector del petróleo y el gas licuado de Rusia.

Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense para entrega en febrero sumaron 2,65 dólares respecto a la sesión anterior.

Estados Unidos, en coordinación con Reino Unido, sancionó hoy a dos de los mayores productores y exportadores de petróleo de Rusia: Gazprom Neft, la tercera mayor petrolera del país, y Surgutneftegas, otra destacada compañía del sector energético.

Además, sancionó a más de dos docenas de filiales de Gazprom Neft y Surgutneftegas, así como a 183 barcos rusos que transportan petróleo y que, según funcionarios estadounidenses, forman parte de una flota "en la sombra" para vender crudo ruso eludiendo las sanciones occidentales.

El objetivo de estas medidas es cortar los ingresos que financian la «máquina de guerra del Kremlin» y podrían costar a la economía rusa miles de millones de dólares al mes, explicó un funcionario estadounidense en una llamada de prensa.

El anuncio de las sanciones impulsó hoy los precios del oro negro, puesto que los operadores temen que estas afecten al suministro mundial.

El analista Matt Smith, de la firma Kpler, dijo a Marketwatch que, "a pesar de que este es el mayor paquete de sanciones dirigidas al mercado de transporte marítimo ruso desde el inicio del conflicto entre Ucrania y Rusia, es probable que haya un impacto limitado en la producción y las exportaciones de crudo ruso".

En este sentido, señaló que Rusia "prioriza las exportaciones de crudo» y que puede que la notable subida de hoy sea «excesivamente entusiasta".

Por otro lado, los operadores esperan que las tormentas invernales en EE.UU. propulsen la demanda de combustibles para la calefacción durante el que se espera que sea el enero más frío de los últimos once años, según el analista Phil Flynn, de la firma Price Futures Group.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en febrero subían a 3,99 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período subían a 2,07 dólares el galón.

El petróleo Brent para entrega en marzo avanzó un 3,69% este viernes en el mercado de futuros de Londres hasta 79,76 dólares, situándose así en máximos no vistos desde hace tres meses.

El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, escaló 2,84 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 76,92 dólares.

El registro de la Bola de Brasil

La bolsa de valores de São Paulo cerró este viernes con una baja del 0,77% y su índice de referencia, el Ibovespa, ubicado en los 118.856 puntos, tras la divulgación de indicadores económicos que permiten prever presiones inflacionarias tanto en Estados Unidos como en Brasil.

Pese a la nueva caída, la mayor plaza bursátil de América Latina acumuló en la semana una suba de 0,30%, tras haber acumulado la semana anterior una depreciación del 1,44%.

En el mercado de divisas, el real brasileño se depreció hoy un 1,0% frente al dólar estadounidense, que acabó cotizado a 6,1017 reales para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

Pese a la nueva caída, la moneda brasileña acumuló una apreciación del 1,28% en la última semana luego de que el dólar cerrara a 6,1811 reales el viernes pasado. El real sufrió en 2024 una pérdida de valor del 27%, la mayor para un año desde 2020.

La caída del parqué paulista y del real fue provocada por una reacción negativa de los inversores a la divulgación de datos de desempleo en Estados Unidos mejores que lo previsto, lo que hace prever presiones en la inflación en la mayor economía mundial.

Los operadores también reaccionaron negativamente a la divulgación de que Brasil terminó 2024 con una inflación del 4,83%, por encima del techo de la meta del Gobierno, y de que los precios seguirán presionados en 2025.

Ni siquiera la subida de los precios internacionales del petróleo por las versiones de que el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, puede imponer sanciones a Rusia e Irak, que hicieron las acciones preferenciales de la petrolera brasileña Petrobras subir un 0,27%, impidieron una caída generalizada de los papeles en la plaza paulista.

Las acciones del Ibovespa que más perdieron valor este viernes fueron las preferenciales de la aerolínea Gol, con una caída del 5,33%, seguidas por las ordinarias de la telefónica TIM (-4,81%) y por las ordinarias de la empresa de alquiler de vehículos Localiza (-4,62%).

En la punta contraria, los papeles del Ibovespa con mayores ganancias fueron los ordinarios de la Compañía Siderúrgica Nacional, con un avance del 4,3%, seguidos por los ordinarios de la concesionaria de carreteras Ecorodovias (+3,85%) y por los ordinarios de la operadora turística CVC (+3,09%).

El volumen financiero en la bolsa brasileña este viernes sumó 19.748,1 millones de reales (unos 3.233,2 millones de dólares) en 3,79 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar