La Secretaría de Finanzas adjudicó el miércoles $5,204 billones en la licitación de deuda tras recibir ofertas por un total de $5,724 billones.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe recibieron ofertas por 5,7 billones de pesos.
La Secretaría de Finanzas adjudicó el miércoles $5,204 billones en la licitación de deuda tras recibir ofertas por un total de $5,724 billones.
En un comunicado, el Ministerio de Economía subrayó que cubrió casi el 79% de los vencimientos que tiene que afrontar esta semana.
En la licitación de conversión se adjudicó valor efectivo equivalente de $0,468 billones (participación de 6,78%).
La mayor parte de lo adjudicado (casi la mitad) correspondió a una letra a tasa fija (Lecap) de corto plazo (marzo).
La tasa efectiva mensual (TEM) convalidada para este instrumento fue del 2,53%, cifra que supera a la inflación esperada para el primer trimestre.
Las áreas dependientes de la cartera conducida por Luis Caputo hicieron efectiva la emisión “Letra del Tesoro Nacional en Dólares Estadounidenses a descuento con vencimiento 13 de febrero de 2026”, por un monto de hasta valor nominal original US$ 1.214.669.382,14.
El instrumento viene a cubrir la caducidad de la “Letra del Tesoro Nacional en Dólares Estadounidenses a descuento con vencimiento 17 de febrero de 2025” emitida originalmente mediante el 15 de agosto de 2024.
En el texto oficial, se recordó que en el decreto 1104/2024 se dispuso que durante el Ejercicio Fiscal 2025 los pagos de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de las letras denominadas en dólares estadounidenses emitidas al sector público nacional y los fondos y/o patrimonios de afectación específica administrados por cualquiera de los organismos contemplados precedentemente, “serán reemplazados, a la fecha de su vencimiento, por nuevos títulos públicos”.
La captación fue baja, en parte, porque el Gobierno rechazó ofertas de compra por los seis títulos en total que ofrecía al mercado por $0,52 billones, en un intento por no validar una suba mayor de tasas.
Sin embargo, debió aceptar pactar rendimientos algo por encima del 2,5% mensual para las Letras de Capitalización (Lecaps) más cortas -que a comienzos de año, por caso, había colocado al 2,27%- y del 2,26 al 2,30% mensual para las más largas (tramo que incluye al 2,29% que pactó por la del canje y contempla también al Bono de Capitalización -Boncap- por vencer en un año), en lo que hace al segmento de instrumentos a tasa fija que, hasta aquí, era el más demandado por el mercado.
A su vez, convalidó tasas del 5% y el 8,2%, respectivamente, por los bonos indexados por ajuste del tipo de cambio oficial e inflación que ofreció, papeles con los que captó en total sólo $0,516 billones. Incluso tomó apenas $80.141 millones.