El Gobierno nacional aprobó el lunes un nuevo crédito con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por 300 millones de dólares.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl financiamiento está destinado al “Programa de Apoyo a la Prestación Alimentar.
El Gobierno nacional aprobó el lunes un nuevo crédito con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por 300 millones de dólares.
Lo hizo mediante el Decreto 421/2025, publicado en el Boletín Oficial.
La norma indica que el financiamiento está destinado al “Programa de Apoyo a la Prestación Alimentar. Fase II”.
Según el Decreto, el objetivo general de la iniciativa es "apoyar la ejecución de la Prestación Alimentar para contribuir a la seguridad alimentaria de familias en situación de vulnerabilidad social”.
En la práctica se trata de un ingreso de dólares más para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Prestación Alimentar forma parte del Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”, que amplió el rango etario de la población beneficiaria, llevándolo de 14 a 17 años de edad.
El Banco Central indicó que la operación “implica un impacto limitado en términos macroeconómicos sobre los flujos de la balanza de pagos internacionales”.
Su impacto “será acotado y consistente con la dinámica prevista para las operaciones externas”, puntualizó.
Por su parte, la Oficina Nacional de Crédito Público no formuló objeciones e informó que "el costo financiero del préstamo de referencia, basado en la información disponible y los supuestos realizados, es inferior al que la República podría obtener en el mercado”.
El Gobierno nacional oficializó la recompra de deuda por parte del Tesoro Nacional al Banco Central (BCRA) con el excedente de fondos tomados en la última licitación que ascienden a 1.486 millones de dólares.
Lo hizo a través de la Resolución Conjunta 27/2025, dictada el 18 de junio de 2025 y publicada en el Boletín Oficial este lunes.
Se compraron AL30 por un VNO US$ 478.561.471, a un precio de mercado de $80.080 por cada VNO US$ 100.
Esto resulta en un valor efectivo de 383.232.025.976,80 de pesos.
Asimismo, se compraron GD30 por un VNO de US$ 986.288.532, a un precio de mercado de $82.320 por cada VNO US$ 100, con un valor efectivo de $8 11.912.719.542,40.
Estas operaciones se realizaron con el excedente de pesos obtenidos en la colocación del 13 de junio.