Las oficinas compartidas pueden considerarse una moda instalada. Pero al mundo PyME han llegado en la post-pandemia y siguen creciendo a medida que las experiencias demuestran sus resultados.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas oficinas compartidas pueden considerarse una moda instalada. Pero al mundo PyME han llegado en la post-pandemia y siguen creciendo a medida que las experiencias demuestran sus resultados.
El beneficio principal del ahorro de costo en infraestructura, se le suman varios otros:
“Si bien el 70% de nuestros clientes siguen siendo del mundo corporativo, hemos notado una tendencia post-pandemia de ruptura con los modelos tradicionales de oficinas”, asegura Rocío Robledo, Market Director Argentina de WeWork, la empresa pionera a nivel mundial de la masificación de oficinas compartidas.
WeWork ofrece 75 locaciones distribuidas en 13 ciudades de la región, y desde la empresa aseguran que “la flexibilidad es la forma de integrar a las Pymes, empiezan usando poco y terminan siendo los más consumidores”.
Cuando se le pregunta a Rocío Robledo el motivo de este cambio de dinámicas no duda en asegurar que “los empresarios PyMEs se quedan tranquilos de la transparencia y la unificación de los gastos, además de que es casi la única forma de lograr una internacionalización gradual”.
Como fue el caso de Épica, una agencia de edición digital, que junto a los vaivenes de la economía pasaron de ocupar dos pisos enteros a ofrecer accesos individuales. Pero porque Argentina tiene estas cosas, hoy día la agencia ya ha vuelto a contratar un piso entero del edificio ubicado en el centro porteño.
“En WeWork la flexibilidad es uno de nuestros rasgos distintivos para proporcionar a las empresas la libertad de adaptarse segun sus necesidades, ya sea en epocas de contraccion o expansion, ajustandonos a las condiciones del momento”, explicó Robledo en una entrevista con SomosPymes.
La Maquinita es un desarrollo argentino que cuenta con nueve espacios de oficinas compartidas en CABA, zona sur, Rosario y Córdoba. “Tenemos como cliente a empresas de 2 a 400 empleados”, aseguró Ezequiel Nassimoff, socio-gerente de la firma, quien detalló: “cuando comenzamos los rubros que predominantes eran startups tecnológicas, programadores y agencias de marketing, pero luego de la pandemia el público que trabaja con una conexión a internet se amplió, y hoy encontramos desde diseñadores, abogados, arquitectos o empresas que necesitan salir de la rutina diaria y vienen al espacio a reunirse”.
Según la perspectiva de Nassimoff, “para una PyME el principal beneficio es recibir una sola factura por todo concepto, ya no tienen que administrar servicios, vencimientos, pagos; acá tienen todo centralizado y mucho más fácil de controlar”.
HIT es el primer desarrollador inmobiliario de Argentina que brinda soluciones integrales al mercado corporativo. En una entrevista vía mail con su CEO y Co-founder, Uri Iskin, destacó: “alto índice de vacancia en el mercado general de oficinas, pero una plena ocupación en los espacios de coworking y oficinas flexibles del país; al contrario de lo que suele pensarse, las empresas pueden contar con un lugar propio y exclusivo, diseñado especialmente en línea a su modalidad de trabajo y a su propia identidad de marca”.
HIT ha desarrollado edificios de oficinas para empresas, pero sabe que el futuro del mercado para PyMEs se encuentra en estas soluciones que se adaptan a los cambios rápidos que exigen. Es por eso que ha construido más de 30.000 metros cuadrados de cowork en 3 países de la región.
“Una PyME puede ahorrar hasta un 35% en sus gastos de oficinas, sin considerar la mejora en la calidad de los servicios, el clima laboral, y el impacto en la productividad para el negocio” aseguraron desde HIT.
Según datos de Statista, se proyectaba que el mercado global de espacios de coworking crecería a una tasa compuesta anual del 21.3% entre 2020 y 2025. Según un estudio de WeWork y Michael Page, el 82% de los profesionales en Argentina ven beneficios en su salud mental al usar espacios de trabajo compartidos