miércoles 15 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Sustentabilidad

La historia de la empresa que creó un kit solar para generar energía eléctrica

Soleventus lanzó una solución que permite ahorrar energía de manera sencilla y cuidar el medio ambiente. Detalles del proyecto y datos para eficientizar el sistema.
Somos Pymes | Sergio Lanzafame
Por Sergio Lanzafame 30 de junio de 2023 - 11:25

Es el primer sistema de energía solar que se puede instalar en cuestión de minutos de forma casera sin la ayuda de un profesional. Se trata de un kit solar 100% autoinstalable de generación de energía eléctrica compuesto por de 2 a 4 paneles solares conectada a la red eléctrica.

Lo comercializa Soleventus, un emprendimiento fundado y comandado por Olivier Doncker quien desembarcó de Francia en esta tierra y dedicó todos sus esfuerzos a trabajar por la transición energética.

Iniciaron su actividad en 2015 importando termotanques solares desde China con una visión de triple impacto poco común para la época.

"Estábamos importando equipos de una calidad muy buena y dictando cursos para los instaladores para que puedan instalar los sistemas de buena manera. Notamos que en el mercado había una calidad mediocre y con problemas relacionados a la forma de instalarlos".

Pero, recuerda, "a partir del 2018, la política del país hizo que las importaciones se volvieran bastante complicadas. Y entonces, en el 2020, justo antes de la pandemia, sumamos ampliamos la oferta a todo lo que tuviera que ver con la transición energética. Es decir, nos propusimos ayudar a las empresas en el proceso de incorporar mejoras de eficiencia energética.

Por ello, comenzamos a hacer cálculos de huella ambiental, que permiten leer la emisiones de dioxido de carbono de una empresa en distintos ámbitos, sea internos en la producción o externos, como lo que tiene que ver con los proveedores y comercialización".

Como parte de ese proceso incorporaron el negocio fotovoltaico con instalaciones en empresas con instalaciones on-grid, o sea, conectadas a la red o bien desconectadas de la red.

En general, cuenta, "las empresas que lo hacían por dos motivos. Porque tienen una visión de triple impacto o porqué tienen una obligación de acercarse ahorro energético porque la casa matriz estila hacerlo".

Oliver Doncker.jpg
Olivier Doncker, fundador de Soleventus

Olivier Doncker, fundador de Soleventus

Cómo es el kit autoinstalable

Este año Soleventus comenzó a trabajar en el proyecto del kit autoinstalanle. "El propósito es que todo el mundo pueda ahorrar sobre su factura eléctrica, reducir su consumo y concientizarse de que el aporte de cada uno, por más chiquito que sea, suma a nivel colectivo", remarca.

Los paneles solares se comercializan en una caja con todos los instrumentos, los elementos para poder conectarlos muy rápidamente.

El especialista asegura que "en diez minutos el sistema se conecta a una toma de la casa y empieza a inyectar electricidad".

El kit viene ya con su estructura, se arma y instalar en el piso o se puede colocar atornillado a la pared. Es muy simple y no necesitas de nadie para instalar. Viene con las instrucciones para para conectar correctamente.

Un asterisco importante es que no tiene batería, motivo por el que es tan simple de instalar. El equipo simplemente se conecta a la red. Otro punto clave es que funciona mientras haya electricidad en la red pública. Cuando se corta la luz el sistema se apaga para evitar que la red quede cargada y genere algún accidente.

Una apuesta a futuro

En la Argentina la electricidad es muy barata, motivo por el que la energía solar termina siendo cara. Es por eso que Doncker plantea que el kit hoy ofrece la posibilidad de aportar desde la conciencia ambiental, aunque no sea atractivo desde lo económico.

El kilowatt en la Argentina vale $7. Como el kit sale US$ 1200 oficiales, ahorrando el 15% de la energía en una factura de $ 6000, se puede tardar setenta años en reembolsar el costo.

Pero, señala, "hay muchos lugares de la Argentina donde la energía sale diez veces más que lo que cuesta en Capital" y hay que pensar que "así como está la estructura energética es insostenible". Por lo que plantea que es una apuesta a futuro.

"En los países limítrofes a la Argentina la energía es cara por lo que la energía solar es barata", asegura.

El kit aporta, en realidad, poca potencia. Son dos paneles de 160 watts cada uno, es decir que son 320 watts. Por día van a producir entre 1200 y 1800 watts, según la época del año. Aunque es extensible a dos paneles y sumando otro micro inversor a seis paneles en total.

"Si consideramos una casa que consume 300 Kilowatts por mes, este sistema le va a aportar un 12 o 15% de ahorro en su versión más básica. Ahora, sumándole dos paneles más, va a cubrir un 30%", apunta. "De esta forma puede cubrir en su versión básica todos los consumos latentes de la casa. Es decir, todo lo que la casa consume cuando no hay nadie, como la heladera, el módem WiFi, un par de luces, unas computadoras que siguen encendidas".

Una instalación tradicional, en tanto, cubre el 80 o 90% del consumo de la casa, pero necesita de una inversión de US$ 15.000.

La idea del kit es que se pueda incorporar al consumo sustentable de energía cualquiera que quieren participar y hacer algo.

Control comunitario

La propuesta se complementa con dos app.

Una que permite ver su la producción de energía en forma permanente y otra donde se puede ver qué producen las demás personas que compraron también el tool box. "Podés ver la zona dónde están ubicados y saber cuánto produce toda la comunidad.

La idea es generar una comunidad de productores independientes que se den cuenta de la cantidad de energía que producen y salir de la idea de que cuando producimos solamente un 10% o un 15% de la energía no estamos produciendo nada. Es una visión errónea porque es el conjunto el que vale", afirma.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar