Schneider Electric Argentina, una empresa líder en tecnología para la gestión sustentable de la energía, se ha destacado por su compromiso en proporcionar soluciones integrales a las PyMEs que integran su ecosistema de partners. La compañía trabaja con más de 580 PyMEs que emplean a más de 4.800 personas. Juega un papel esencial al brindar soluciones para diversos segmentos, desde el petróleo y la minería, hasta la industria de alimentos y datacenters.
En esta entrevista exclusiva con Somos PyMEs, la CEO de Schneider Electric, Paula Altavilla, comparte su visión sobre el contexto actual y los desafíos que enfrentan las PyMEs en el sector energético. También ofrece sus perspectivas sobre lo que espera del próximo gobierno para fomentar un entorno favorable al crecimiento y la sostenibilidad en la industria.
- Schneider Electric Argentina tiene una estrecha relación con las PyMEs. ¿Podrías contarnos más acerca de este vínculo y cómo las apoyan en diferentes sectores?
- Por supuesto. Estamos comprometidos en ofrecer soluciones integrales a las PyMEs que forman parte de nuestro ecosistema de partners. Trabajamos con más de 580 PyMEs que emplean a más de 4.800 personas, y estas empresas son fundamentales para integrar nuestras soluciones en diversos segmentos, desde el petróleo y la minería hasta la industria de alimentos y datacenters. Nuestro enfoque es ayudar a estas empresas a optimizar sus operaciones y avanzar hacia una gestión más sustentable de la energía.
- ¿Podría destacar algunas de las tendencias y los desafíos que están en el horizonte?
- En éste foro (el de ABECEB celebrado la semana pasada) tenemos la oportunidad de escuchar a expertos que nos proporcionan información valiosa sobre las tendencias emergentes en el sector energético y los desafíos que enfrentamos.
Actualmente, la falta de previsibilidad y estabilidad en el entorno macroeconómico limita el crecimiento. La mayoría de nuestros clientes, junto con nuestros socios integradores, requieren inversiones a largo plazo y proyectos complejos que llevan tiempo implementar.
A pesar de que hay dinamismo en el mercado, la falta de previsibilidad en las políticas económicas dificulta la gestión de negocios. Necesitamos estabilidad macroeconómica y previsibilidad en el abastecimiento de insumos importados. Esto implica una planificación adecuada en términos de políticas de impulso y sectores estratégicos.
- ¿Qué espera específicamente de las políticas del próximo gobierno para facilitar el crecimiento del sector?
- Esperamos del próximo gobierno medidas que estabilicen la macroeconomía y proporcionen información fiable para facilitar la gestión de negocios. También es esencial abordar la cuestión del abastecimiento, especialmente en lo que respecta a insumos importados. Esta área requiere una gestión eficiente de la cadena de suministro y políticas adecuadas.
Además, necesitamos una planificación a largo plazo que defina los sectores estratégicos y las políticas de impulso para la economía. La visibilidad sobre el entorno que se espera en los próximos años es fundamental para el crecimiento y la toma de decisiones.
- Mencionó que están trabajando en resolver los desafíos relacionados con los insumos importados. ¿Cómo están abordando este tema y qué desafíos pueden surgir, incluso siendo una empresa multinacional?
- Estamos trabajando activamente en resolver los desafíos relacionados con los insumos importados. Si bien somos una empresa multinacional, todavía enfrentamos complejidades en este aspecto.
Estamos enfocados en establecer un abastecimiento constante y predecible, lo que requiere una gestión efectiva de la cadena de suministro y políticas adecuadas. Nuestra prioridad es garantizar que nuestras soluciones estén disponibles de manera constante para nuestros clientes y socios, independientemente de las complejidades que puedan surgir en el entorno económico y comercial.