miércoles 19 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Socios regionales

Perspectivas optimistas para la relación comercial entre Argentina y Brasil

 El analista Gustavo Segré dialogó con Somos Pymes y se mostró entusiasta sobre el escenario que tendrá el gobierno de Milei.
Somos Pymes | Lorena Hak
Por Lorena Hak 4 de diciembre de 2023 - 12:47

En medio de un panorama de incertidumbre económica global, la relación comercial entre Argentina y Brasil parece mantenerse sólida, según las perspectivas del reconocido analista internacional, ex Consultor del BID, escritor y empresario, Gustavo Segré.

En una conversación con Somos Pymes, Segré compartió sus opiniones sobre el futuro de esta alianza estratégica, destacando algunos puntos clave que podrían influir en el intercambio comercial bilateral.

La reciente visita de la futura canciller argentina, Diana Mondino, a Brasil, marcó un intento de suavizar las tensiones y fortalecer los lazos entre ambos países.

Según Segré, esta iniciativa no cambiará sustancialmente la dinámica comercial, ya que, en su opinión, las regulaciones y cuestiones normativas siguen siendo prerrogativas estatales, mientras que el sector privado se limita a acuerdos comerciales.

"La relación entre Argentina y Brasil, y las empresas brasileras y argentinas no va a cambiar. Inclusive no va a cambiar ni antes de que la futura canciller Diana Mondino viniera a Brasil a entregar una carta personal al presidente Lula para tratar de bajar un poco los ánimos, y esto si no hubiera ocurrido tampoco hubiera cambiado. Lo que el presidente electo Javier Milei no consideró, y creo que lo consideró luego de la campaña, no lo consideró antes de la campaña, es que todas las regulaciones y cuestiones normativas siempre dependen de los estados, y los privados no participan, los privados solamente se ponen de acuerdo en las cuestiones comerciales pero no en las cuestiones normativas", advirtió el analista.

En términos de balanza comercial, Segré destacó que la situación favorece a Brasil, con un superávit proyectado de alrededor de 5 mil millones de dólares para 2023.

Aunque esta cifra es positiva para la economía brasileña en teoría, Segré señala que la falta de dólares en Argentina para cumplir con los pagos podría generar la necesidad de negociaciones para resolver este desequilibrio.

El mercado brasileño, según el análisis de Segré, muestra una fuerte demanda de productos, respaldado por una tasa de inflación inferior al 5 por ciento anual, reservas internacionales considerables y un crecimiento económico proyectado del 2.8 por ciento en 2023. Estas condiciones, junto con un tipo de cambio estable y una tasa de desempleo en descenso (7.6%), contribuyen a un escenario propicio para el comercio bilateral.

Sin embargo, el experto advierte sobre un obstáculo significativo: la falta de competitividad de los productos argentinos, atribuida a un tipo de cambio desfavorable y las retenciones a las exportaciones. Segré ilustra este problema con un ejemplo concreto, evidenciando que la tonelada de soja argentina se vuelve menos competitiva en comparación con sus contrapartes estadounidenses y brasileñas.

La solución, según Segré, radica en la sincerización del tipo de cambio y la reducción de las retenciones.

Al hacerlo, espera que la productividad argentina aumente significativamente, generando un esperado superávit en la balanza comercial no solo con Brasil, sino también a nivel global.

En cuanto a la gestión actual, Segré elogió la labor del embajador Daniel Scioli, por su habilidad para resolver problemas pendientes que afectaban las exportaciones argentinas a Brasil. La continuidad de Scioli en la embajada sugiere una perspectiva optimista para la relación bilateral.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar