viernes 11 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
REM

Para el mercado, la inflación quedó en 2,6% durante marzo

Se espera que el IPC termine el año en 27,5 por ciento.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 8 de abril de 2025 - 12:45

Analistas de mercado midieron un salto de la inflación equivalente a 2,6 por ciento en marzo y postergaron para junio el quiebre del techo de 2 por ciento.

Así lo mostró el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

Los datos de la inflación para el mercado

La estimación de los analistas sobre la variación de precios en el tercer mes del año mostró un ajuste respecto a lo previsto en el relevamiento previo, cuando planteaban que el IPC alcanzaría un 2,2%, y una aceleración frente al 2,4% de febrero.

Se retrasó la posibilidad de que el IPC mensual quede por debajo de 2% para junio, cuando se prevé que alcance el 1,8%.

En el reporte anterior, se pronosticaba que dicha marca sería quebrada en abril con un 1,9%, pero fue corregido al 2,2%.

Ante el mayor aumento de precios esperado para los próximos meses, el REM estimó una mayor inflación anual al proyectar que al final del 2025 alcance 27,5%, lo que implica 4,2 puntos porcentuales (p.p) por encima de la medición previa (23,3%).

Lo mismo sucede con el pronóstico para los próximos doce meses, que pasó del 22,2% al 24,5% (+2,3 p.p).

La inflación núcleo se calculó que alcanzó en marzo un 2,6%, también por encima del 2% previsto en el relevamiento anterior.

A final del 2025 se espera que llegue a 28,3%, un repunte de 5,2 puntos porcentuales frente al 23,1% previo.

A pesar de la corrección al alza en las previsiones de inflación, desde el BCRA puntualizaron que “para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC nivel general como para el componente núcleo”.

Variables macroeconómicas

En cuanto al tipo de cambio oficial, las expectativas también se ajustaron hacia arriba.

A fin de año, el mercado espera que el dólar esté en $1.253, lo cual implica un alza de 22,8%, 7,6 puntos porcentuales o casi $78 más respecto del REM previo.

A su vez, la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $1.080 por dólar para el promedio de abril de 2025 lo que implicaría una suba mensual promedio de 1% de la paridad cambiaria.

En el relevamiento de marzo, el conjunto de analistas estimaron que el PBI ajustado por estacionalidad entre enero y marzo creció 1,5% trimestral respecto al cuarto trimestre de 2024 (+0,4 p.p. respecto al REM previo) y que lo hará a un ritmo de 0,6% y 0,8% en los próximos dos trimestres de 2025.

En tanto que para todo 2025 esperan en promedio un nivel de PBI real 5% superior al promedio de 2024 (0,2 p.p. más de aumento respecto al REM previo).

Por su lado, la tasa de desocupación abierta para el primer trimestre del año se estimó en 7,0% de la Población Económicamente Activa (-0,3 p.p. que el REM anterior).

El conjunto de participantes del REM espera una tasa de desocupación de 6,5% para el último trimestre de 2025 (-0,3 p.p. respecto al REM previo).

En cuanto al comercio exterior de bienes, quienes participan del REM estimaron para 2025 que las exportaciones (FOB) llegarán a totalizar US$ 83.269 millones (US$ 608 millones menos que la encuesta anterior) y las importaciones (CIF) US$ 72.934 millones (US$ 1.202 millones más que el relevamiento previo).

El superávit comercial anual esperado es de 10.335 millones de dólares.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar