Las ventas en supermercados tuvieron un avance de 1,9 por ciento durante enero, respecto del mes anterior, mientras que a precios constantes experimentaron un aumento de 4,2 por ciento en la comparación interanual.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn los autoservicios mayoristas descendieron un 10,5 por ciento interanual.
Las ventas en supermercados tuvieron un avance de 1,9 por ciento durante enero, respecto del mes anterior, mientras que a precios constantes experimentaron un aumento de 4,2 por ciento en la comparación interanual.
Así lo mostró el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Las operaciones sumaron 1.870.778,1 millones de pesos, un incremento de 69,8% respecto al mismo mes del año anterior.
Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 131,3%; “Alimentos preparados y rotisería”, con 102,9%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, con 93,3%; y “Verdulería y frutería”, con 87,2%.
Las ventas realizadas en efectivo fueron de 296.039.103 miles de pesos, lo que representa el 15,8% de las ventas totales y muestra un aumento de 29,9% respecto a enero de 2024.
Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 539.796.042 miles de pesos, lo que representa el 28,9% de las ventas totales y una variación positiva de 53,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 822.821.985 miles de pesos.
Esto representa el 44% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a enero de 2024 de 87,5%.
Las jurisdicciones donde se registraron las subas de ventas más importantes, en términos de variación porcentual fueron “Tierra del Fuego”, con 90,1%; y “Neuquén”, con 85,9%.
Más atrás quedaron “Río Negro”, con 81,8%; “Chubut”, con 79,4%; y “Santa Cruz”, con 79,2%.
Las ventas en autoservicios mayoristas se hundieron 10,5% respecto a igual mes de 2024, pero subieron 4,2% frente a diciembre.
Sumaron 270.188,6 millones de pesos, un avance de 43,8% respecto al mismo mes del año anterior.
Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 162,3%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, 139,0%; “Panadería”, 69,9%; y “Lácteos”, 67,8%.
Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 65.938.602 miles de pesos, lo que representa el 24,4% de las ventas totales y un aumento de 11,3% respecto a enero de 2024.
Las operaciones con tarjeta de débito sumaron 56.047.772 miles de pesos, lo que representa el 20,7% de las ventas totales y una variación positiva de 28,0% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 74.471.812 miles de pesos, lo que representa el 27,6% de las ventas totales y una variación porcentual de 57,8% respecto a enero de 2024.
Por último, las ventas en shoppings subieron 23,4% respecto al mismo mes del año anterior.
En comparación con las ventas del mismo mes del año anterior, los rubros con mayor incremento fueron “Electrónicos, electrodomésticos y computación”, con 159,7%; “Diversión y esparcimiento”, con 153,3%; “Otros”, con 145,7%; y “Juguetería”, con 140,7%.
Las ventas totales a precios corrientes en enero de 2025, para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alcanzaron un total de 112.510,7 millones de pesos, lo que representa un incremento porcentual interanual de 86,7%.
En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas totales a precios corrientes fueron de 140.913,3 millones de pesos, lo que constituye un aumento del 122,1% con relación al mismo mes del año anterior.
Por su parte, la Región Pampeana alcanzó un total de ventas a precios corrientes de 95.261,6 millones de pesos, lo que representa un incremento de 115,6% respecto a enero de 2024.
Las ventas a precios corrientes en la Región Cuyo fueron de 29.690,1 millones de pesos, lo que representa un aumento de 104,5% respecto a igual mes del año anterior.
Por último, la Región Norte y la Región Patagonia tuvieron un valor de 23.461,9 y 20.040,1 millones de pesos, con un aumento porcentual de 104,5% y 128,1%, respectivamente.