Las ventas en los supermercados registraron una merma de 11 por ciento durante el 2024, a precios constantes.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl salto inflacionario afectó al consumo en sus distintas variantes.
Las ventas en los supermercados registraron una merma de 11 por ciento durante el 2024, a precios constantes.
Aunque la facturación creció en términos nominales debido al impacto de la inflación, el consumo real mostró una fuerte contracción a lo largo del año, de acuerdo al último informe del INDEC.
En diciembre, la baja interanual fue del 3,3 por ciento, la mejor cifra del año.
En términos desestacionalizados, las operaciones cayeron 0,3% respecto a noviembre.
El 2024 comenzó con una caída del 13,9% en enero. Luego se dieron caídas en febrero (-11,4%) y marzo (-9,3%).
En el segundo trimestre la baja se profundizó, con retracciones del 17,6% en abril, del 9,8% en mayo y del 7,3% en junio.
En el tercer trimestre del año todos los meses registraron caídas porcentuales de dos dígitos en la comparación interanual.
El resultado fue de -12,3% en julio, de -10,1% en agosto y de -12,8% en septiembre. Finalmente en el cuarto trimestre, el peor dato fue el de octubre, con una retracción del 17,8%.
El año cerró con caídas en desaceleración para noviembre (-7,6%) y diciembre (-3,3%).
En CABA y GBA, el crecimiento nominal fue del 100,5% y 90,8%, respectivamente.
En provincias como Chubut y Neuquén, los aumentos superaron el 117%, lo que permitió una mayor estabilidad en el consumo.
Las ventas totales a precios corrientes, para diciembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 2.228.134,3 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de 94,2% respecto al mismo mes del año anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos nominales más significativos, según su variación interanual, fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 128,9%; “Lácteos”, con 120,0% y “Alimentos preparados y rotisería”, con 118,7%.
El resto de los rubros quedaron por debajo del IPC acumulado anual del 2024, que fue de 117,8%.
Los rubros con pero resultado fueron las carnes (76,4% de crecimiento anual en la facturación), las bebidas (84,2%) y los productos de almacén (86,5%).
Las ventas en autoservicios mayoristas sufrieron una caída del 15% en 2024 a precios constantes.
En diciembre, la baja fue del 14,5% interanual y, en términos desestacionalizados, hubo una contracción del 13,2% respecto a noviembre.
A nivel nominal, la facturación alcanzó los $336.084,7 millones, con un incremento interanual del 75,7%.
Al ajustar por inflación, las cantidades comercializadas fueron menores que en 2023, de acuerdo al relevamiento del INDEC.
Las ventas de los supermercados mayoristas tuvieron un buen 2024. La facturación de los negocios de esa categoría se desplomó un 15% en 2024.
Al igual que ocurrió con los supermercados, todos los meses del año dieron resultados negativos, aunque en este caso el dato de diciembre estuvo lejos de ser el mejor de la serie.
Las ventas totales a precios corrientes, para diciembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Autoservicios Mayoristas, sumaron 336.084,7 millones de pesos, lo que representa un incremento de 75,7% respecto al mismo mes del año anterior
En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos nominales más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 179,7%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, con 117,9%; “Otros”, con 103,1%; y “Bebidas”, con 93,6%.
En el otro extremo, los ítems con menor variación en términos nominales fueron lácteos (57,5%), “artículos de limpieza y perfumería” (69,5%) y los productos de almacén (67,8%).
De acuerdo a la “Encuesta nacional de centros de compras”, en diciembre de 2024 las ventas se incrementaron un 16,9% interanual.
“Las ventas totales a precios constantes de diciembre de 2016, en diciembre de 2024, alcanzaron un total de 10.257,2 millones de pesos, lo que representa un aumento de 16,9% respecto al mismo mes del año anterior”, constató el INDEC.
Por su parte, las ventas totales a precios corrientes en diciembre de 2024 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 754.487,7 millones de pesos, un avance de 121,5% respecto al mismo mes del año anterior”.
Las operaciones comerciales a precios corrientes en diciembre de 2024 para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alcanzaron un total de 224.540,3 millones de pesos, lo que representa un incremento porcentual interanual de 100,5%”.
En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas totales a precios corrientes fueron de 254.597,0 millones de pesos, un aumento del 130,6% con relación al mismo mes del año anterior.
Al hacer mención a la Región Pampeana, el estudio señala que “alcanzó un total de ventas a precios corrientes de 162.386,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 133,7% respecto a diciembre de 2023”.
Por su parte, sobre las ventas a precios corrientes en la Región Cuyo, el organismo remarca que “fueron de 42.374,9 millones de pesos, lo que representa un aumento de 112,1% respecto a igual mes del año anterior”.
Por último, “la Región Norte y la Región Patagonia tuvieron un valor de 35.964,5 y 34.624,8 millones de pesos, con un aumento porcentual de 124,8% y 170,4%, respectivamente”.
En diciembre de 2024, los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los centros de compras fueron: “Indumentaria, calzado y marroquinería”, que representó el 44,5% del total, seguido por “Ropa y accesorios deportivos”, con 12,8%, el rubro “Patio de comidas, alimentos y kioscos”, con 11,8% y “Electrónicos, electrodomésticos y computación”, con 9,5%”.
A su vez, las ventas totales a precios corrientes en diciembre de 2024 reflejaron que los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron: “Electrónicos, electrodomésticos y computación”, con 169,3%; “Ropa y accesorios deportivos”, con 143,4%; “Diversión y esparcimiento”, con 143,3%; y “Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar”, con 131,0%”.